Estimulación Alta frecuencia

Psiquiatría del representante de casos. 2021; 2021: 5563017.

Publicado en línea el 19 de marzo de 2021. doi: 10.1155/2021/5563017

PMCID: PMC8004358
PMID: 33828869

Estimulación magnética transcraneal modelada de alta frecuencia y baja intensidad sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda como tratamiento para el trastorno depresivo mayor: informe de 3 casos.

Lizbeth Castillo-Aguilar , 1 Alma E. Ríos-Ponce , 1 Edson Albano de Mendonca , 2 y Gabriel Villafuerte 

Información del autor Notas del artículo Información de derechos de autor y licencia Descargo de responsabilidad de PMC

Datos asociados

Declaración de disponibilidad de datos

Abstracto

Los dispositivos de estimulación magnética transcraneal actuales aplican pulsos magnéticos repetitivos intensos (cerca de 1 tesla) sobre un área específica del cráneo a frecuencias relativamente más bajas (1-50 Hz). Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que campos magnéticos muy pequeños, a frecuencias más altas (50-1000 Hz.), producen efectos terapéuticos en el trastorno depresivo mayor. Informamos la aplicación de pulsos magnéticos modelados de alta frecuencia y baja intensidad sobre la corteza dorsolateral prefrontal izquierda en tres sujetos diagnosticados con trastorno depresivo mayor clínico. Los tres pacientes mostraron cambios bruscos en sus autoinformes, así como en la evaluación clínica estandarizada. Se discuten los mecanismos de acción hipotéticos de esta nueva variante de estimulación magnética.

1. Introducción

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica de neuromodulación no invasiva que ha demostrado ser eficaz para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM), especialmente en sujetos en los que el tratamiento farmacológico no ha logrado mejorar los síntomas depresivos [ 1 ].

Los dispositivos rTMS actuales aplican pulsos magnéticos repetitivos intensos (cerca de 1 tesla) sobre un área específica del cráneo a frecuencias relativamente más bajas (1-50 Hz). 

Estos pulsos magnéticos intensos y que cambian rápidamente producen su actividad biológica al inducir una corriente eléctrica dentro del cerebro [ 2 ]. 

Sin embargo, se ha estimado que el umbral para los efectos del campo magnético pulsado en los sistemas biológicos es de intensidades mucho más bajas (1 × 10 −7 teslas) [ 3 ] y diferentes estudios han demostrado que campos magnéticos muy pequeños, a frecuencias más altas (50-1000 Hz), producen cambios mensurables en la actividad del cerebro [ 4 ] e incluso efectos terapéuticos en algunas patologías del sistema nervioso [ 5 , 6 ]. 

Rohan et al. publicaron un estudio donde aplicaron campos magnéticos de baja intensidad (alrededor de 2 militeslas) a 1000 Hz produciendo un efecto antidepresivo en pacientes con depresión bipolar [ 5 ]. 

Sin embargo, este mismo protocolo se utilizó en pacientes con TDM con resultados mixtos [ 7 , 8 ]. Otro protocolo que utiliza parámetros similares, aplicado con 7 bobinas a todo el cerebro, también se utilizó para el tratamiento del TDM con buenos resultados [ 9 ].

En este artículo, reportamos la aplicación de pulsos magnéticos modelados de alta frecuencia y baja intensidad con una bobina circular de 60 mm de diámetro sobre la coordenada F3 del sistema EEG 10-20 (corteza dorsolateral prefrontal izquierda) en tres sujetos diagnosticados con TDM clínico. 

La bobina utilizada en este protocolo se seleccionó en lugar de una bobina en forma de 8 ya que las intensidades utilizadas en el presente estudio no pueden producir un umbral motor; sin umbral motor y para asegurar que la corteza prefrontal fuera efectivamente estimulada, se utilizó una bobina circular con un área de estimulación mayor.

El dispositivo utilizado para aplicar la estimulación magnética fue diseñado y fabricado exclusivamente para este estudio por Actipulse Neuroscience (Boston, EE. UU.). 

Los pulsos se aplicaron en trenes: cada tren consistió en ráfagas de 3 segundos de pulsos de alta frecuencia (550-600 Hz) alternados con 1 segundo sin estimulación (ver Figura 1 para más detalles sobre el patrón de estimulación); En cada sesión se aplicaron un total de 675 trenes (45 minutos de estimulación). 

Cada pulso tenía una intensidad de campo magnético aproximada de 0,5 militeslas. Las sesiones se aplicaron a cada paciente una vez al día durante 5 días cada semana, haciendo un total de 15 sesiones distribuidas en 3 semanas.

Figura 1

Patrón de estimulación. La estimulación se dividió en trenes; cada tren consistió en un período de 3 segundos de estimulación en ráfaga a 550-600 Hz y un período de 1 segundo sin estimulación. Se aplicaron un total de 675 trenes durante cada sesión sobre la corteza dorsolateral prefrontal izquierda.

2. Caso 1

2.1. Información del paciente

El caso 1 fue un varón de 69 años, de etnia latinoamericana y con antecedentes familiares de diabetes mellitus y cáncer de colon. El paciente tiene antecedentes de calcificación valvular aórtica por lo que tuvo que someterse a una cirugía valvular aórtica 5 años antes de esta evaluación. 

Durante la cirugía valvular aórtica el paciente sufrió un paro cardiorrespiratorio y como consecuencia desarrolló mioclonías posthipóxicas crónicas afectando cabeza, tronco y miembros superiores. 

Después del alta, comenzaron los síntomas depresivos y se asociaron principalmente con un sentimiento de inutilidad debido al deterioro de la función motora. 

Hace cuatro años, el paciente acudió por primera vez a evaluación psiquiátrica, refiriendo estado de ánimo deprimido casi todos los días, anhedonia, alexitimia, aislamiento social, insomnio y síntomas de ansiedad, por lo que se le recetó sertralina y clonazepam en dosis desconocidas con respuesta leve.

2.2. Hallazgos clínicos

El paciente estaba consciente y orientado. Presentó temblor postural y de acción en miembros superiores con acentuación en el lado izquierdo del cuerpo, mientras que en miembros inferiores presentó bradicinesia.

El paciente también presentó cambios en la marcha, incluyendo reducción de la longitud y velocidad de la zancada, reducción del movimiento del brazo y desviación hacia el lado derecho.

Al momento de la evaluación y tratamiento el paciente estaba tomando sertralina, primidona, acenocumarol, clonazepam, metoprolol, paracetamol, losartán y atorvastatina.

2.3. Evaluación diagnóstica

El paciente fue evaluado utilizando la Escala de Calificación de Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS), el Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Cuestionario de Salud General de 12 ítems (GHQ-12), el Mini Examen del Estado Mental (MMSE), y la Escala de Insomnio de Atenas (AIS). La depresión moderada se encontró a través del MADRS y el BDI con una puntuación de 24 y 26 puntos, respectivamente, mientras que en el BAI se encontró ansiedad severa (puntuación de 32 puntos), así como la presencia de insomnio (puntuación de 9).

Se preservó la cognición, demostrada mediante la aplicación del MMSE (puntuación de 28 puntos).

2.4. Seguimiento y resultados

Todas las pruebas fueron reevaluadas después de 15 sesiones de HFLI TMS y se observó una mejora en todas las medidas.

Por otro lado, tanto el MADRS (puntuación de 10 puntos) como el BDI (puntuación de 13 puntos) redujeron sus puntuaciones, indicando un cambio de depresión moderada a leve, así como el BAI, que indicó la presencia de ansiedad moderada ( puntuación de 23 puntos).

Mientras tanto, el insomnio (AIS = 6) y las puntuaciones de cognición (MMSE = 30) también mejoraron, volviendo a valores normales.

En el autoinforme, el paciente informó una clara mejoría en el estado de ánimo, la ansiedad y los trastornos del sueño.

3. Caso 2

3.1. Información del paciente

El caso 2 fue una mujer de 27 años, de etnia latinoamericana y con antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, asma, diabetes mellitus y enfisema pulmonar.

Fue diagnosticada con trastorno por déficit de atención e hiperactividad 10 años antes de la evaluación; Nueve años antes, se encontró accidentalmente un higroma en una resonancia magnética realizada por otros motivos.

Tiene un historial positivo de consumo de tabaco y drogas, incluido cannabis, cocaína, LSD, metanfetamina, éxtasis y alucinógenos.

El inicio de los síntomas psiquiátricos fue a los 12 años con anhedonia, aislamiento social, apatía, responsabilidad emocional y problemas para dormir; a los 18 años tuvo un intento de suicidio y estuvo institucionalizada durante un mes.

Los ensayos con diferentes medicamentos (fluoxetina, sertralina, carbamazepina, valproato y clonazepam) tuvieron un efecto deficiente en la remisión de los síntomas depresivos y nunca se logró la remisión completa.

3.2. Hallazgos clínicos

El paciente estaba consciente y orientado. Presenta taquicardia relacionada con la ansiedad, además de sudoración excesiva y parestesia.

En el momento de la evaluación y el tratamiento, el paciente estaba tomando una dosis estable de venlafaxina durante más de 3 meses.

3.3. Evaluación diagnóstica

El paciente fue evaluado con las mismas escalas e inventarios que el primer caso. En las pruebas de depresión la paciente presentó depresión moderada a través del MADRS (puntuación de 30 puntos), mientras que en el BDI presentó depresión severa (puntuación de 46 puntos).

Por otro lado, se encontró ansiedad severa (puntuación BAI de 37 puntos), así como presencia de insomnio (puntuación de 21 puntos en AIS). La cognición se conservó por completo, como lo demuestra una puntuación MMSE impecable (30 puntos).

3.4. Seguimiento y resultados

Se reevaluaron las pruebas tras 15 sesiones de HFLI TMS, y se observó una mejora en todas las medidas, alcanzando niveles mínimos.

Tanto el MADRS (puntuación de 5 puntos) como el BDI (puntuación de 0 puntos) redujeron sus puntuaciones, indicando la ausencia o mínima presencia de síntomas depresivos.

Mientras que el BAI indicó una mínima presencia de ansiedad (puntuación de 7 puntos) y el AIS (puntuación de 6 puntos) mostró ausencia de síntomas de insomnio.

Finalmente, la puntuación cognitiva se redujo en dos puntos (MMSE = 28 puntos); sin embargo, se mantuvo dentro de los valores normales.

El autoinforme del paciente corroboró los cambios clinimétricos relatados; el paciente refirió síntomas mínimos de depresión, ansiedad e insomnio.

4. Caso 3

4.1. Información del paciente

El caso era una mujer latinoamericana de 38 años con antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, cáncer pulmonar y testicular.

El paciente fue diagnosticado 2 años antes de la evaluación con trastorno límite de la personalidad y presentó consumo positivo de tabaco y alcohol, llegando a estar en estado de ebriedad al menos una vez cada 15 días.

El paciente presentó por primera vez síntomas depresivos con estado de ánimo lábil a los 18 años de edad. A los 21 años, le diagnosticaron depresión posparto luego de que aumentaran los síntomas de aislamiento, anhedonia y labilidad emocional.

Tuvo dos intentos de suicidio a los 24 y 28 años, los cuales fueron seguidos por la hospitalización de la paciente.

Desde los 24 años había recibido varios antidepresivos de forma intermitente (principalmente fluoxetina y sertralina), con escasa mejoría de los síntomas.

Hace dos meses, los síntomas depresivos aumentaron y comenzó sola con 40 mg de fluoxetina al día. Se logró mala respuesta sintomática y continuó con anhedonia, desesperanza, problemas de sueño, irritabilidad y ansiedad.

4.2. Hallazgos clínicos

El paciente estaba consciente y orientado.

Se quejaba de taquicardia ocasional y parestesia de miembros inferiores mientras estaba estresada, así como de reflujo ácido en cada comida, lo que provocaba una disminución en la ingesta diaria de alimentos; además, el paciente parece tener sueño y cansancio.

Al momento de la evaluación y tratamiento el paciente había suspendido la medicación sin supervisión médica.

4.3. Evaluación diagnóstica

El paciente fue evaluado con las mismas escalas e inventarios que en casos anteriores. El MADRS mostró depresión moderada (puntuación de 28 puntos) y el BDI indicó la presencia de depresión severa (puntuación de 42 puntos).

Mientras tanto, el BAI indicó la presencia de ansiedad severa (puntuación de 37 puntos), así como la presencia de insomnio (puntuación de 10 en AIS).

Finalmente, el MMSE no indicó deterioro; sin embargo, la puntuación está en un valor de corte límite (puntuación de 24 puntos).

4.4. Seguimiento y resultados

La reevaluación se realizó tras 15 sesiones de HFLI TMS, observándose una mejoría en todas las medidas.

El BDI (puntaje de 9 puntos) demostró una reducción de los síntomas depresivos, alcanzando niveles mínimos de depresión, mientras que la reducción del puntaje MADRS (puntaje de 10 puntos) alcanzó niveles de depresión leve.

El BAI también indicó una mínima presencia de ansiedad (puntuación de 5 puntos), y el AIS (puntuación de 7 puntos) mostró una mínima presencia de síntomas de insomnio.

Finalmente, la puntuación cognitiva mejoró en cinco puntos (MMSE = 29 puntos), lo que podría indicar que la evaluación inicial podría verse influenciada por el TDM concurrente.

Los cambios en las escalas fueron corroborados por el autoinforme del paciente.

Antes y después de los cambios en las escalas para los tres sujetos se presentan en Figura 2.

Figura 2

Puntuaciones TMS previas y posteriores a HFLIP en varias escalas. Se realizaron varias puntuaciones clinimétricas antes y después del HFLIP TMS: Escala de calificación de depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS), Inventario de depresión de Beck (BDI), Inventario de ansiedad de Beck (BAI), Cuestionario de salud general de 12 ítems (GHQ-12), Mini-Estado mental Examen (MMSE) y la Escala de Insomnio de Atenas (AIS). Los tres sujetos mostraron mejoras en todas las escalas medidas.

5. Discusión

En este informe, tres pacientes con diferentes antecedentes y presentación clínica de TDM fueron tratados con pulsos con patrones magnéticos de alta frecuencia y baja intensidad sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda y mostraron una mejora clínica notable después de 15 sesiones de estimulación.

Si bien cada paciente presentó antecedentes clínicos diferentes, los tres pacientes mostraron cambios bruscos en su autoinforme y en las evaluaciones clínicas estandarizadas. 

Los mecanismos responsables de los cambios clínicos observados en estos pacientes son casi con certeza diferentes de los producidos por los dispositivos EMT clásicos. 

La intensidad del pulso aplicada por este dispositivo es varios órdenes de magnitud inferior a la necesaria para generar un potencial evocado motor, por lo que la despolarización directa de las neuronas no parece un mecanismo viable del efecto antidepresivo observado [ 10 ] . 

Incluso si no existe una despolarización directa de las neuronas, se ha demostrado que los pulsos magnéticos a una intensidad baja por debajo del umbral y una frecuencia relativamente alta cambian la excitabilidad cortical [ 11 ], modifican el metabolismo cerebral [ 12 ] y cambian la función neurocognitiva en humanos [ 13 ]. 

No se comprende completamente cómo estos tipos de campos magnéticos modifican la actividad del cerebro, pero la evidencia animal y humana ha demostrado un aumento en la plasticidad [ 14 ], BDNF [ 15 ] y un efecto antiinflamatorio [ 16 ], que, coincidentemente, normalmente se ven afectados en el TDM [ 10 ].

Otros estudios que utilizan pulsos magnéticos han informado resultados mixtos sobre los efectos antidepresivos de la estimulación magnética en una ventana similar de frecuencias e intensidades. 

Rohan et al. publicó por primera vez que la aplicación de pulsos magnéticos a 1000 Hz y una intensidad de no más de 2 militeslas en todo el cerebro reducía los síntomas depresivos en pacientes con trastorno bipolar y TDM en comparación con la estimulación simulada con solo una sesión de estimulación [5 ] . 

Años después, un ensayo clínico de prueba de concepto doble ciego no mostró diferencias entre la estimulación simulada y real con este mismo protocolo y dispositivo de estimulación para mejorar las puntuaciones de depresión en sujetos con TDM unipolar, lo que llevó a la conclusión de que más sesiones de estimulación y mayor tiempo de exposición podría explicar la falta de eficacia de este ensayo [ 7 ]. 

Un ensayo clínico doble ciego nuevo y más reciente que utilizó este mismo protocolo de estimulación mostró una mejora en las puntuaciones del estado de ánimo en la estimulación real en comparación con la simulación con tres sesiones de estimulación [ 8 ].

Teniendo en cuenta esos estudios previos, diseñamos un protocolo de estimulación que reconocía tres puntos principales de protocolos informados anteriormente.

En primer lugar, como dispositivos rTMS clásicos, decidimos centrar la estimulación solo en un área del cerebro en lugar de aplicar un campo magnético difuso y global a todo el cráneo. 

Fisiopatológicamente, consideramos importante centrar la estimulación magnética en un área que se sabe que está afectada en el TDM, como la corteza dorsolateral prefrontal izquierda [ 17 ]. 

En segundo lugar, el patrón de estimulación parece ser muy importante para determinar los efectos de la estimulación magnética clásica [ 18 ] y de baja intensidad [ 19 ]. 

Por eso elegimos un nuevo patrón de estimulación que se ha demostrado que modifica la actividad del cerebro tanto en modelos animales (datos no publicados) como en humanos. 

Se ha demostrado que este nuevo patrón de estimulación mejora el estado de ánimo y los síntomas de insomnio en jóvenes sanos [ 20 ].

Por último, si bien los cambios neuroplásticos pueden ocurrir después de solo una sesión de rTMS [ 18 ], los cambios duraderos y clínicamente relevantes generalmente ocurren después de al menos 10 sesiones de dispositivos rTMS clásicos [ 21 ]; 

Nuestra hipótesis es que aplicar un número similar de sesiones a la estimulación rTMS clásica podría conducir a un efecto antidepresivo más pronunciado y consistente en comparación con otros protocolos de baja intensidad.

Aconsejamos considerar este informe con cautela, ya que sólo se describen tres casos sin controles adecuados, por lo que no se pudieron evaluar los efectos del placebo. 

Además, el tamaño del grupo y su heterogeneidad podrían haber influido en los resultados obtenidos en este trabajo, ya que los pacientes eran muy diferentes entre sí.

Para llegar a conclusiones más sólidas sobre el efecto de HFLIP TMS, se debe aumentar el tamaño del grupo y reducir su heterogeneidad mediante la aplicación de criterios de selección estrictos, en lugar de una muestra seleccionada por conveniencia. 

En el futuro, los ensayos clínicos que utilicen este nuevo protocolo HFLIP TMS deben realizarse con un control simulado adecuado para evaluar correctamente la eficacia clínica, así como para aclarar si el efecto placebo podría desempeñar un papel en la mejora observada en los pacientes u otros efectos de esta técnica. podría generar en sujetos con TDM.

Expresiones de gratitud

Agradecemos a Alain Chatillon por diseñar y proporcionar el dispositivo de estimulación magnética aquí utilizado. Agradecemos a Sandra Sotelo por su total apoyo en este proyecto.

Disponibilidad de datos

Los datos anonimizados de las puntuaciones aplicadas están disponibles previa solicitud.

Divulgación

La investigación se realizó en parte como parte del empleo de dos autores (VG y RA). El empleador (Actipulse Neuroscience) no participó en la redacción, edición, aprobación o decisión de publicación del manuscrito.

Conflictos de interés

VG y RA trabajan actualmente en el departamento de investigación de Actipulse Neuroscience. El Dr. Albano ha sido orador en eventos educativos de Actipulse Neuroscience.

Referencias

1. Brunoni AR, Chaimani A., Moffa AH, et al. Estimulación magnética transcraneal repetitiva para el tratamiento agudo de episodios depresivos mayores: una revisión sistemática con metanálisis en red. JAMA Psiquiatría . 2017; 74 (2): 143-152. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2016.3644. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

2. Principios básicos de la estimulación magnética transcraneal (EMT) y la EMT repetitiva (rTMS) Annals of Physical and Rehabilitation Medicine . 2015; 58 (4): 208–213. doi: 10.1016/j.rehab.2015.05.005. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

3. Prato FS, Desjardins-Holmes D., Keenliside LD, et al. El umbral de detección de campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja puede estar por debajo de 1000 nT-Hz en ratones. Bioelectromagnética . 2011; 32 (7): 561–569. doi: 10.1002/bem.20661. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

4. Di Lazzaro V., Capone F., Apollonio F., et al. Una revisión de un panel de consenso sobre los efectos en el sistema nervioso central de la exposición a campos magnéticos de baja intensidad y frecuencia extremadamente baja. Estimulación cerebral . 2013; 6 (4): 469–476. doi: 10.1016/j.brs.2013.01.004. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

5. Rohan ML, Yamamoto RT, Ravichandran CT, et al. Efectos rápidos que mejoran el estado de ánimo de la estimulación magnética de campo bajo en la depresión. Psiquiatría biológica . 2014; 76 (3): 186-193. doi: 10.1016/j.biopsych.2013.10.024. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

6. Malling ASB, Morberg BM, Wermuth L., Gredal O., Bech P., Jensen BR Efecto de los campos electromagnéticos pulsados ​​transcraneales (T-PEMF) sobre la tasa funcional de desarrollo de fuerza y ​​velocidad de movimiento en personas con enfermedad de Parkinson: un estudio aleatorizado ensayo clínico. Más uno . 2018; 13 (9, artículo e0204478) doi: 10.1371/journal.pone.0204478. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

7. Fava M., Freeman MP, Flynn M., et al. Ensayo doble ciego de prueba de concepto (POC) sobre el aumento de la estimulación magnética de campo bajo (LFMS) de la terapia antidepresiva en la estimulación cerebral de la depresión resistente al tratamiento (TRD) . 2018; 11 (1): 75–84. doi: 10.1016/j.brs.2017.09.010. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

8. Dubin MJ, Ilieva IP, Deng Z.-D., et al. Un estudio piloto doble ciego de dosificación de ∗∗estimulación magnética de campo bajo∗∗ (LFMS) para ∗∗depresión resistente al tratamiento∗∗(TRD) Journal of Affective Disorders . 2019; 249 : 286–293. doi: 10.1016/j.jad.2019.02.039. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

9. Martiny K., Lunde M., Bech P. Campos electromagnéticos pulsados ​​transcraneales de bajo voltaje en pacientes con depresión resistente al tratamiento. Psiquiatría biológica . 2010; 68 (2): 163–169. doi: 10.1016/j.biopsych.2010.02.017. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

10. van Belkum SM, Bosker FJ, Kortekaas R., Beersma DGM, Schoevers RA Tratamiento de la depresión con campos electromagnéticos pulsados ​​transcraneales de baja intensidad: un punto de vista mecanicista. Progresos en Neuropsicofarmacología y Psiquiatría Biológica . 2016; 71 : 137–143. doi: 10.1016/j.pnpbp.2016.07.006. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

11. Capone F., Dileone M., Profice P., et al. ¿La exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja produce cambios funcionales en el cerebro humano? Revista de transmisión neuronal . 2009; 116 (3): 257–265. doi: 10.1007/s00702-009-0184-2. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

12. Volkow ND, Tomasi D., Wang G.-J., et al. Efectos de la estimulación magnética de bajo campo sobre el metabolismo de la glucosa en el cerebro. NeuroImagen . 2010; 51 (2): 623–628. doi: 10.1016/j.neuroimage.2010.02.015. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

13. Barth A., Ponocny I., Ponocny-Seliger E., Vana N., Winker R. Efectos de la exposición a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja en las funciones cognitivas: resultados de un metanálisis. Bioelectromagnética . 2010; 31 : 173–179. doi: 10.1002/bem.20543. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

14. Komaki A., Khalili A., Salehi I., Shahidi S., Sarihi A. Efectos de la exposición a un campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja sobre la potenciación a largo plazo del hipocampo en ratas. Investigación del cerebro . 2014; 1564 : 1–8. doi: 10.1016/j.brainres.2014.03.041. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

15. Xiao L., Correll CU, Feng L., et al. La estimulación magnética rítmica de campo bajo puede mejorar la depresión al aumentar el factor neurotrófico derivado del cerebro. Espectros del SNC . 2019; 24 (3): 313–321. doi: 10.1017/S1092852917000670. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

16. Rohde C., Chiang A., Adipoju O., Casper D., Pilla AA Efectos de los campos electromagnéticos pulsados ​​sobre la interleucina-1 beta y el dolor posoperatorio: un estudio piloto doble ciego, controlado con placebo en pacientes con reducción mamaria. Cirugía Plástica y Reconstructiva . 2010; 125 (6): 1620–1629. doi: 10.1097/PRS.0b013e3181c9f6d3. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

17. Pascual-Leone A., Rubio B., Pallardó F., Catalá MD Estimulación magnética transcraneal de velocidad rápida de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda en la depresión resistente a los medicamentos. Lanceta . 1996; 348 (9022): 233–237. doi: 10.1016/S0140-6736(96)01219-6. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

18. Huang Y.-Z., Edwards MJ, Rounis E., Bhatia KP, Rothwell JC Theta estalló la estimulación de la corteza motora humana. Neurona . 2005; 45 (2): 201–206. doi: 10.1016/j.neuron.2004.12.033. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

19. Baker-Price L., Persinger MA Los campos magnéticos débiles (1 microTesla) de disparo intermitente en ráfaga reducen la depresión psicométrica en pacientes que sufrieron lesiones cerradas en la cabeza: una replicación y validación electroencefalográfica. Habilidades Perceptuales y Motoras . 2016; 96 (3): 965–974. doi: 10.2466/pms.2003.96.3.965. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

20. Javier S.-B., Arturo M.-A., Raquel M.-S., Jorge G.-C., Dilayaxy C.-B. La eficacia de la melatonina exógena versus la estimulación magnética transcraneal sobre la calidad del sueño, la memoria y el estado de ánimo de los adultos jóvenes. Revista internacional de farmacia y farmacología . 2019; 7 (4) doi: 10.15406/ppij.2019.07.00250. [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

21. Huang Y.-Z., Lu M.-K., Antal A., et al. Plasticidad inducida por estimulación cerebral transcraneal no invasiva: un documento de posición. Neurofisiología clínica . 2017; 128 (11): 2318–2329. doi: 10.1016/j.clinph.2017.09.007. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

Fitzsimmons SMDD, van der Werf YD, van Campen AD, Arns M, Sack AT, Hoogendoorn AW; other members of the TETRO Consortium; van den Heuvel OA. Repetitive transcranial magnetic stimulation for obsessive-compulsive disorder: A systematic review and pairwise/network meta-analysis. J Affect Disord. 2022 Apr 1;302:302-312. doi: 10.1016/j.jad.2022.01.048. Epub 2022 Jan 15. PMID: 35041869.

Journal of Affective Disorders

Volume 302, 1 de abril de 2022 , páginas 302-312

Artículo de revisión

Estimulación magnética transcraneal repetitiva para el trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión sistemática y un metanálisis por pares/en red

Los enlaces del autor abren el panel superpuestoSophie MDD Fitzsimmons una b,Ysbrand D. van der Werf b,A. Dilene van Campen a b,Martijn Arns CD _ e,Alexander T. saco f g,Adriaan W. Hoogendoorn h i

otros miembros del Consorcio TETROj

Odile A. van den Heuvel a b

Mostrar más

Añadir a Mendeley

Compartir

Citar

https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.01.048Obtener derechos y contenidos

Bajo un Creative Commonslicencia acceso abierto.

Reflejos

  • Identificamos 3 combinaciones específicas y eficaces de ubicación/frecuencia de estimulación.

  • rTMS de baja frecuencia al área motora presuplementaria.

  • "rTMS de alta frecuencia a la corteza prefrontal dorsolateral bilateral ".

  • EMTr de baja frecuencia en la corteza prefrontal dorsolateral derecha.

  • La rTMS para el TOC también mejora la puntuación CGI y los síntomas de depresión.

Abstracto

Antecedentes Evaluamos la eficacia y seguridad de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y clasificamos la eficacia relativa de diferentes protocolos de estimulación.

Métodos Realizamos una búsqueda de ensayos aleatorios controlados de forma simulada sobre rTMS para el TOC. El análisis primario incluyó un metanálisis por pares y una serie de metanálisis en red frecuentistas (NMA) de la gravedad de los síntomas del TOC. Se llevaron a cabo análisis secundarios sobre factores clínicos relevantes y de seguridad.

Resultados Se incluyeron 21 estudios con 662 pacientes. El metanálisis por pares mostró que la rTMS para el TOC es eficaz en todos los protocolos (Hedges'g=-0,502 [IC95%= -0,708, -0,296]). La primera NMA, con protocolos de estimulación agrupados únicamente por ubicación anatómica, demostró que tanto la estimulación de la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC) como la estimulación de la corteza frontal medial eran eficaces. En el segundo NMA, considerando cada combinación única de frecuencia y ubicación por separado, la estimulación del área motora presuplementaria (preSMA) de baja frecuencia (LF), la estimulación dlPFC bilateral de alta frecuencia (HF) y la estimulación dlPFC derecha de LF fueron todas eficaces. El dlPFC derecho de LF obtuvo el puesto más alto en términos de eficacia, aunque los intervalos de confianza correspondientes se superpusieron con los otros dos protocolos.

Limitaciones La base de evidencia incluyó en su mayoría estudios pequeños, y solo unos pocos estudios utilizaron protocolos similares, lo que generó una red escasa. Los estudios fueron heterogéneos y se encontró riesgo de sesgo de publicación.

Conclusiones La rTMS para el TOC fue eficaz en comparación con la estimulación simulada. La estimulación dlPFC derecha de LF, dlPFC bilateral de HF y preSMA de LF fueron protocolos eficaces con mejoras clínicas significativas y comparables. Los estudios futuros deberían investigar más a fondo los méritos relativos de estos tres protocolos.

Palabras clave

Estimulación magnética transcraneal repetitiva

Trastorno obsesivo compulsivo

Metanálisis en red

Abreviaturas

frecuencia cardíaca

alta frecuencia

LF

baja frecuencia

r

bien

yo

izquierda

dlPFC

corteza prefrontal dorsolateral

preSMA

área motora pre suplementaria

DE C

corteza orbitofrontal

mPFC

corteza prefrontal medial

CAC

corteza cingulada anterior

SMD

diferencia de medias estandarizada (g de Hedges)

TOC

Trastorno obsesivo compulsivo

rTMS

estimulación magnética transcraneal repetitiva

iTBS

estimulación theta burst intermitente

cTBS

estimulación continua theta burst

YBOCS

Escala obsesivo compulsiva de Yale-Brown

CGI-S

Impresión clínica global: gravedad

1. Introducción

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno psiquiátrico caracterizado por obsesiones (pensamientos intrusivos que inducen ansiedad) y compulsiones (acciones o pensamientos repetitivos) (Foa et al., 1995; Shavitt et al. , 2014 ) . Tiene una prevalencia a lo largo de la vida del 2% al 3% ( Ruscio et al., 2010 ) y causa una discapacidad significativa y un deterioro de la calidad de vida ( Stein et al., 2019 ; Subramaniam et al., 2013 ). Los tratamientos de primera línea (psicoterapia, más comúnmente terapia cognitivo-conductual o prevención de exposición y respuesta; y farmacoterapia, más comúnmente inhibidores de la recaptación serotoninérgica) solo son completamente efectivos en aproximadamente el 50% de los pacientes ( Hirschtritt et al., 2017 ). Los pacientes muy resistentes al tratamiento tienen la opción de someterse a una estimulación cerebral profunda ; sin embargo, este es un procedimiento extremadamente invasivo con riesgos y efectos secundarios potencialmente graves ( Tastevin et al., 2019 ). Existe una clara necesidad de alternativas para ampliar esta gama limitada de opciones para los pacientes con TOC que no responden al tratamiento de primera línea.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) podría ser una opción de tratamiento alternativa. La EMT repetitiva es una forma de estimulación cerebral no invasiva que utiliza trenes de pulsos magnéticos para estimular focalmente regiones cerebrales específicas ( Rossi et al., 2009 ). Se ha utilizado como herramienta experimental y como tratamiento para trastornos neurológicos y psiquiátricos durante los últimos 30 años ( Lefaucheur et al., 2020 ). La EMT repetitiva ha sido oficialmente reconocida y establecida como un tratamiento clínicamente eficaz para la depresión resistente al tratamiento (específicamente EMTr de alta frecuencia (HF) de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (dlPFC) o EMTr de baja frecuencia (LF) de la dlPFC derecha) ( Bruni et al. al., 2017 ), y ahora forma parte de regímenes de tratamiento aprobados y reembolsados ​​a nivel nacional en un número cada vez mayor de países.

La EMT repetitiva también se ha investigado como un tratamiento potencial para el TOC durante unos 20 años. Se han explorado diferentes objetivos de estimulación, principalmente el área motora presuplementaria (preSMA) ( Arumugham et al., 2018 ; Gomes et al., 2012 ; Harika-Germaineau et al., 2019 ; Mantovani et al., 2010 ; Pelissolo et al., 2016 ; Zhang et al., 2019 ) y el dlPFC ( Alonso et al., 2001 ; Badawy et al., 2010 ; Elbeh et al., 2016 ; Haghighi et al., 2015 ; Jahangard et al., 2016 ; Mansur et al., 2011 ; Shayganfard et al., 2016 ), utilizando protocolos HF y LF. En la última década se ha desarrollado rTMS profunda (una forma de rTMS que es capaz de apuntar a estructuras cerebrales más profundas, como la corteza cingulada anterior (ACC, por sus siglas en inglés) utilizando bobinas TMS especialmente modificadas) ( Carmi et al., 2018 , 2019 ; McCathern et al. ., 2020 ). A pesar de varias revisiones sistemáticas y metanálisis sobre este tema ( Rehn et al., 2018 ; Zhou et al., 2017 ), no se ha establecido un consenso sobre cuál de los muchos protocolos probados (es decir, combinación de sitio objetivo/frecuencia de estimulación) es el más eficaz para el tratamiento del TOC. La reciente publicación de varios estudios nuevos (incluidos los estudios profundos de rTMS antes mencionados) justifica la realización de un metanálisis actualizado.

Dos metanálisis ( Liang et al., 2021 ; Perera et al., 2021 ) examinaron recientemente la contribución de la frecuencia y la ubicación a la eficacia de la rTMS para el TOC y llegaron a dos conclusiones diferentes. Un metanálisis concluyó que la estimulación bilateral con dlPFC es la opción de tratamiento superior, con efectos comparables para la estimulación HF y LF ( Perera et al., 2021 ); mientras que el otro concluyó que la estimulación con dlPFC de baja frecuencia es la mejor opción de tratamiento, sin ningún hemisferio especificado ( Liang et al., 2021 ). Esta diferencia en la interpretación podría deberse a que ambos estudios decidieron no separar ni distinguir entre combinaciones únicas de frecuencia y ubicación. Clásicamente, se cree que la rTMS HF y la estimulación theta burst intermitente (iTBS) aumentan la excitabilidad cortical , mientras que se cree que la rTMS LF y la estimulación theta burst continua (cTBS) causan la inhibición del tejido cerebral subyacente ( Rossi et al., 2009 ). En el contexto del tratamiento de la depresión , la estimulación de la dlPFC izquierda versus derecha con rTMS HF versus LF puede tener diferentes efectos de tratamiento ( Bruni et al., 2017 ). Esto indica que la frecuencia y la ubicación tienen una influencia importante e independiente en la eficacia de la rTMS y, por lo tanto, deben considerarse por separado al evaluar y comparar diferentes protocolos.

En esta revisión sistemática con metanálisis por pares y en red de rTMS para el TOC, evaluamos la eficacia y seguridad del tratamiento con rTMS en comparación con el tratamiento simulado para adultos con TOC, con un enfoque clínicamente informado en la eficacia relativa de las combinaciones únicas de frecuencia y ubicación. a través de los diferentes protocolos rTMS.

2. Materiales y métodos

El protocolo para este estudio fue preinscrito en el registro PROSPERO (número de identificación PROSPERO: CRD42020207389) el 2 de septiembre de 2020. Este informe fue redactado de acuerdo con la declaración PRISMA 2020; (La lista de verificación PRISMA se incluye en la Tabla complementaria 1 ).

2.1. Estrategia de búsqueda

Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, EMBASE, APA PsycInfo, Web of Science y Cochrane Central desde su inicio hasta el 1 de febrero de 2021. Utilizamos los siguientes bloques de búsqueda, traducidos a los términos de búsqueda apropiados para cada base de datos: ("Obsessive-Compulsive Disorder" O “obsesivo compulsivo*” O “TOC” O “obsesivo*”) Y (“Estimulación magnética transcraneal” O ​​“estimulación magnética transcraneal*” O “EMTr” O (“TBS” Y “estimulación”) O “estimulación theta burst* ” O “iTBS” O “cTBS” O “TMS”) (la estrategia de búsqueda completa por base de datos se informa en la Tabla complementaria 2).

2.2. Criterio de elegibilidad

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios , publicados y revisados ​​por pares que reclutaron a pacientes con un diagnóstico primario de TOC diagnosticado por un médico o mediante una entrevista estructurada. Se incluyeron todos los ensayos que utilizaron cualquier forma de intervención de rTMS (rTMS, iTBS, cTBS, rTMS profunda y alfa rTMS individual) con al menos cinco sesiones de tratamiento , con o sin tratamiento adyuvante/complementario. Los estudios debían incluir un grupo de control o placebo que utilizara cualquier forma de rTMS simulada (es decir, bobina simulada, bobina inclinada o bobina desactivada); o comparación de formas activas de rTMS. La medida de resultado primaria fue la gravedad del TOC postratamiento. Los criterios de exclusión fueron resúmenes de congresos, diseños de estudios no aleatorios, TOC no como diagnóstico primario, ensayos que realizaron menos de 5 sesiones de tratamiento o que utilizaron una forma no repetitiva de EMT como la EMT de pulso simple o doble, o ausencia de un grupo de control de rTMS ( como lista de espera o tratamiento habitual).

2.3. Selección de estudios, extracción de datos y medidas de resultado.

Dos investigadores independientes (SF y OvdH) evaluaron los resúmenes y los artículos de texto completo según los criterios de inclusión/exclusión utilizando Rayyan ( https://rayyan.qcri.org/ ). Cualquier discrepancia se resolvió en discusión. La extracción de datos se llevó a cabo utilizando una hoja de Excel estructurada por SF y verificada por un investigador independiente (KB, ver agradecimientos). Se extrajeron los siguientes datos de cada estudio, cuando estuvieron disponibles, para evaluar: (A)efecto del tratamiento: Escala obsesivo-compulsiva de Yale-Brown (YBOCS), tasas de respuesta, otras escalas de síntomas (depresión, ansiedad, Impresión clínica global - Gravedad ( CGI-S)) (B) aceptabilidad y seguridad: tasas de abandono, descripciones de los efectos secundarios , (C) modificadores potenciales del efecto: edad y sexo de los participantes; resistente al tratamiento o no; frecuencia e intensidad de la estimulación; tipo de bobina; número de pulsos de rTMS (por sesión y total); número de sesiones (por semana y total); umbral motor inicial, ubicación de la estimulación; método de identificación del lugar de estimulación; terapia complementaria (medicación o psicoterapia); gravedad de los síntomas al inicio del estudio; tipo de condición simulada. En los casos en los que las medias y las desviaciones estándar no estaban disponibles, las calculamos a partir de los datos disponibles, siguiendo las pautas del Manual Cochrane ( Higgins et al., 2019b ). Las desviaciones estándar que no pudieron calcularse a partir de los datos disponibles se imputaron a partir de los otros estudios en el metanálisis según Furukawa et al. (2006) . Cuando la medida de resultado primaria no se informó adecuadamente, se contactó a los autores del estudio para solicitarles la información faltante. Si no recibimos respuesta, los valores faltantes se extrajeron de un metanálisis reciente cuando estuvo disponible ( Zhou et al., 2017 ), o el estudio se excluyó de la parte del metanálisis de la revisión. En cada estudio verificamos si los grupos activo y simulado tenían puntuaciones YBOCS equilibradas al inicio del estudio para evitar estimaciones sesgadas del efecto del tratamiento ( Fu y Holmer, 2016 ); Se excluyeron los estudios con puntuaciones YBOCS desequilibradas al inicio del estudio, a menos que estuvieran disponibles estadísticas resumidas de un ANCOVA que controlara las diferencias iniciales, según lo recomendado por Riley et al. (2013 ).

2.4. Evaluación del riesgo de sesgo

El riesgo de sesgo individual se evaluó para cada artículo utilizando una versión modificada de la herramienta Cochrane Risk of Bias ( Brunoni et al., 2017 ; Sterne et al., 2019 ) por 2 investigadores independientes (SF, KB), y se resolvió cualquier discrepancia. a través de la discusión. Evaluamos el riesgo de sesgo entre grupos de estudios utilizando los criterios GRADE ( Guyatt et al., 2008 ). También elaboramos un gráfico de embudo ajustado por comparación y ejecutamos la prueba de Egger para comprobar el sesgo de publicación.

2.5. Síntesis y análisis de datos.

2.5.1. Metaanálisis por pares

Se llevaron a cabo metanálisis por pares convencionales utilizando Metafor para R ( Viechtbauer, 2010 ). Para nuestro análisis principal, realizamos metanálisis por pares utilizando un modelo de efectos aleatorios para estimar el efecto de la rTMS activa frente a la rTMS simulada en la YBOCS media directamente después del tratamiento, expresando el efecto como g de Hedges (para todos los estudios que informaron la media y la DE de YBOCS directamente post-tratamiento). Decidimos utilizar la puntuación posterior al tratamiento en lugar del cambio desde el inicio porque esta fue la medida informada con mayor frecuencia en todos los artículos (la desviación estándar del cambio desde el inicio solo fue informada por 10/21 estudios, y si bien es posible calcular la DE de otras métricas, como los errores estándar y los intervalos de confianza ( Higgins et al., 2019b ), con frecuencia tampoco se informaron). En la literatura de metanálisis se supone que una comparación de las mediciones posteriores a la intervención estimará la misma cantidad que una comparación de los cambios desde el inicio, siempre que los grupos estén equilibrados al inicio; Según el Manual Cochrane ( Deeks et al., 2019 ), “la diferencia en los valores medios posteriores a la intervención será, en promedio, la misma que la diferencia en las puntuaciones medias de cambio”. Según un estudio, este enfoque puede incluso conferir una ventaja sobre el uso de puntuaciones de cambio pre-post al evitar una posible inflación del tamaño del efecto y proporcionar una estimación más conservadora del efecto (Fu y Holmer, 2016 ) . Para los ensayos cruzados, sólo consideramos el período anterior al cruce. Para los estudios con más de un tipo de rTMS, en comparación con los simulados, dividimos el tamaño de la muestra del grupo simulado como se recomienda en el Manual Cochrane ( Higgins et al., 2019a ). Un estudio ( Badawy et al., 2010 ) tuvo dos grupos de tratamiento activo (uno medicado, otro no medicado), pero solo un grupo simulado no medicado; excluimos el grupo medicado de nuestros análisis para permitir una comparación válida entre los grupos activo y simulado. También llevamos a cabo los siguientes análisis de subgrupos de nuestro metanálisis por pares: (1) estudios con y sin psicoterapia complementaria; (2) estudios con y sin pacientes resistentes al tratamiento, y (3) tipo de espiral simulada. También llevamos a cabo una metarregresión para examinar el efecto del número de sesiones sobre la eficacia de la rTMS. Se llevaron a cabo los siguientes análisis secundarios como metanálisis por pares de efectos aleatorios: comparación de las tasas de abandono entre los grupos activo y simulado como indicador de la aceptabilidad del tratamiento; comparación de puntuaciones de depresión postratamiento entre los grupos activo y simulado; y comparación de puntuaciones CGI-S posteriores al tratamiento. Menos de 10 estudios informaron puntuaciones YBOCS de seguimiento más de 2 semanas después del final del tratamiento, por lo que se abandonó un metanálisis secundario planificado del efecto a largo plazo de la rTMS.

2.5.2. Metanálisis en red

Para explorar más a fondo nuestro resultado primario (eficacia de la rTMS para el TOC medida por YBOCS postratamiento), llevamos a cabo una serie de metanálisis frecuentistas de redes de efectos aleatorios utilizando el paquete netmeta en R (Rücker et al., 2020 ). Primero, agrupamos ampliamente los estudios en tres grupos basados ​​únicamente en el área objetivo de estimulación anatómica: corteza frontal medial (incluida la preSMA y la corteza prefrontal medial (mPFC)/ACC); corteza prefrontal dorsolateral (que comprende estimulación dlPFC bilateral, izquierda y derecha); y corteza orbitofrontal (estimulación izquierda y derecha). Luego llevamos a cabo una agrupación más detallada basada en combinaciones únicas de frecuencia de estimulación y ubicación anatómica precisa (protocolos de estimulación). En ambos casos, el metanálisis en red nos permitió comparar indirectamente los diferentes tipos de TMS entre sí y recuperar una clasificación del efecto del tratamiento para las puntuaciones YBOCS y CGI-S. Utilizamos los resultados del metanálisis en red para clasificar los diferentes grupos anatómicos y protocolos de estimulación según el tamaño del efecto del tratamiento en comparación con el tratamiento simulado, representando las clasificaciones en un diagrama de bosque para comprobar la superposición de los intervalos de confianza y el efecto significativo del tratamiento en comparación con el tratamiento simulado. .

La heterogeneidad de la red se evaluó mediante la estadística I 2 . La inconsistencia dentro y entre redes se evaluó mediante la estadística Q. Se utilizó un enfoque de división de redes para evaluar la inconsistencia en las estimaciones de las comparaciones individuales en la red.

2.5.3. Efectos secundarios

Dado que los efectos secundarios no se informaron sistemáticamente en los artículos recopilados, estos se informan en un resumen cualitativo.

3. Resultados

3.1. Características de los estudios incluidos.

De las 1688 referencias encontradas en nuestra búsqueda, en esta revisión se incluyeron 21 artículos de texto completo ( Arumugham et al., 2018 ; Badawy et al., 2010 ; Carmi et al., 2018 , 2019 ; Elbeh et al., 2016 ; Gomes et al., 2012 ; Haghighi et al., 2015 ; Harika-Germaineau et al., 2019 ; Hawken et al., 2016 ; Jahangard et al., 2016 ; Kang et al., 2009 ; Ma et al., 2014 ; Mansur et al., 2011 ; Mantovani et al., 2010 ; Nauczyciel et al., 2014 ; Pelissolo et al., 2016 ; Ruffini et al., 2009 ; Sachdev et al., 2007 ; Seo et al., 2016 ; Shayganfard et al., 2016 ; Zhang et al., 2019 ) ( Fig. 1 ; Tabla complementaria 3 para obtener detalles completos). Excluimos dos estudios ( Alonso et al., 2001 ; Naro et al., 2019 ) para los cuales no pudimos obtener la medida de resultado primaria (YBOCS directamente después del tratamiento) mediante las técnicas enumeradas en Materiales y Métodos ; y un estudio que tenía puntuaciones YBOCS desequilibradas entre los grupos activo y simulado al inicio del estudio ( Prasko et al., 2006 ; Fu y Holmer, 2016 ; Riley et al., 2013 ).

  1. Descargar: Descargar imagen de alta resolución (539KB)

  2. Descargar: Descargar imagen en tamaño completo

Figura 1 . Diagrama PRISMA que describe los resultados de búsqueda y selección.

Los 21 estudios incluidos trataron a un total de 368 pacientes con rTMS activa y 294 con rTMS simulada ( Tabla 1 ). La mayoría de los ensayos (18/21) reclutaron sólo pacientes resistentes al tratamiento (que habían fracasado en el tratamiento de primera línea con medicación y/o psicoterapia), continuaron la medicación durante todo el tratamiento con rTMS (20/21) y realizaron un mínimo de 10 sesiones de rTMS durante 2 semanas ( Tabla 1 ; Tabla complementaria 3). Se investigaron once protocolos de estimulación diferentes (combinaciones de ubicación de estimulación y frecuencia de estimulación) en los 21 estudios ( Tabla 1 ).

Tabla 1 . Resumen de las características de los 21 estudios incluidos en esta revisión.

3.2. Resultado primario: metanálisis de YBOCS después de rTMS

3.2.1. Metanálisis por pares

Para YBOCS postratamiento, g de Hedges = −0,502 [IC 95% = −0,708, −0,296] ( Fig. 2 ), lo que indica una mejora significativamente mayor en YBOCS después de rTMS activa que después de rTMS simulada. Clínicamente, esto se traduce en una disminución de cuatro puntos más en la puntuación de gravedad YBOCS cuando se utiliza rTMS en comparación con la rTMS simulada (suponiendo que la desviación estándar de la puntuación de gravedad YBOCS en la población clínica sea igual a 8). La heterogeneidad fue moderada (Q(gl=22)=34,104, I 2 =35,03%, p  = 0,048).

  1. Descargar: Descargar imagen de alta resolución (905KB)

  2. Descargar: Descargar imagen en tamaño completo

Figura 2 . Diagrama de bosque de metanálisis por pares: metanálisis de efectos aleatorios de YBOCS después de rTMS para TOC para rTMS activa versus simulada. DME = diferencia de medias estandarizada (g de Hedges). HF= alta frecuencia, LF= baja frecuencia, l = izquierda, r = derecha, dlPFC = corteza prefrontal dorsolateral; preSMA = área motora presuplementaria; OFC = corteza orbitofrontal, mPFC = corteza prefrontal medial; ACC = corteza cingulada anterior, DME = diferencia de medias estandarizada (g de Hedges).

3.2.2. Metanálisis de redes

Primero dividimos todos los estudios en tres grupos basándose únicamente en la región anatómica objetivo: corteza frontal medial (incluidos los sitios de estimulación preSMA y mPFC/ACC); corteza prefrontal dorsolateral (que comprende estimulación dlPFC bilateral, izquierda y derecha); y corteza orbitofrontal (estimulación izquierda y derecha) ( Tabla 1 ). Un estudio ( Kang et al., 2009 ) tuvo que excluirse de este análisis ya que estimulaba tanto la dlPFC como la AME. Un análisis de red ( Fig. 3 A) utilizando esta agrupación de regiones del cerebro reveló que la dlPFC y la estimulación de la corteza frontal medial son significativamente más eficaces que la simulación, mientras que la estimulación OFC no lo es ( Fig. 3 B). La heterogeneidad global en la red fue baja (I 2 = 38,1%). La heterogeneidad dentro del diseño (heterogeneidad entre estudios que estaban en el mismo grupo anatómico) fue significativa (Q(df=19)=30,71, p  = 0,04).

  1. Descargar: Descargar imagen de alta resolución (417KB)

  2. Descargar: Descargar imagen en tamaño completo

Figura 3 . (A) Diagrama de red para el metanálisis de redes de ubicaciones de estimulación anatómicamente definidas. Cada línea del diagrama representa una comparación directa entre los dos tipos de estimulación. El grosor de la línea es proporcional al número de estudios que proporcionan datos para esa comparación. (B) Gráfico de clasificación para el metanálisis en red de ubicaciones de estimulación definidas anatómicamente en comparación con el grupo simulado. El tamaño del cuadrado azul representa el peso (cuadrados más grandes = tamaño de muestra más grande, varianza más baja) por protocolo. DME = diferencia de medias estandarizada (g de Hedges). dlPFC = corteza prefrontal dorsolateral. OFC = corteza orbitofrontal.

Si bien esta agrupación anatómica confirma lo que se ha demostrado en metanálisis anteriores (es decir, que preSMA y dlPFC son lugares de estimulación prometedores para el TOC ( Liang et al., 2021 ; Perera et al., 2021 )), no responde preguntas prácticas como qué frecuencia de estimulación y ubicación precisa serían la opción óptima para el tratamiento del TOC con rTMS. La heterogeneidad dentro de estos amplios grupos anatómicos también fue relativamente alta, posiblemente debido a la combinación de múltiples regiones cerebrales y frecuencias de estimulación dentro de los grupos. Por lo tanto, llevamos a cabo un segundo metanálisis en red en el que dividimos los protocolos de áreas anatómicas en subgrupos definidos por la ubicación anatómica precisa y la frecuencia de estimulación ( Fig. 4 A). Los resultados de las comparaciones entre todos los pares de protocolos se pueden ver en la Tabla complementaria 4, lo que demuestra que la estimulación con dlPFC derecho de LF, la estimulación con dlPFC bilateral de HF y la estimulación preSMA de LF son significativamente eficaces en comparación con la estimulación simulada. El examen del diagrama de bosque clasificado ( Fig. 4 B) y las comparaciones que se muestran en la Tabla complementaria 4 revelaron además que estos tres protocolos de estimulación eficaces tienen intervalos de confianza superpuestos, lo que indica que no hay diferencias significativas en la eficacia clínica entre ellos. La heterogeneidad global en la red fue baja (I 2 = 35,1%), al igual que la inconsistencia de la red (Q(df=3)= 1,71, p  = 0,64). La heterogeneidad dentro del diseño (heterogeneidad entre estudios que realizaron el mismo protocolo) no fue significativa (Q(df=9)= 16,77, p  = 0,052). La división de la red no reveló inconsistencias entre las estimaciones directas e indirectas del efecto en nuestra red (todos p  > 0,400).

  1. Descargar: Descargar imagen de alta resolución (1 MB)

  2. Descargar: Descargar imagen en tamaño completo

Figura 4 . (A) Diagrama de red para el metanálisis en red de protocolos de tratamiento únicos (combinaciones de objetivo de estimulación/frecuencia). Cada línea del diagrama representa una comparación directa entre los dos tipos de estimulación. El grosor de la línea es proporcional al número de estudios que proporcionan datos para esa comparación. (B) Gráfico de clasificación para el metanálisis de redes de efectos aleatorios para todos los protocolos de estimulación en comparación con el grupo simulado. El tamaño del cuadrado azul representa el peso (cuadrados más grandes = tamaño de muestra más grande, varianza más baja) por protocolo. HF= alta frecuencia, LF= baja frecuencia, l = izquierda, r = derecha, dlPFC = corteza prefrontal dorsolateral; preSMA = área motora pre suplementaria; OFC = corteza orbitofrontal, mPFC = corteza prefrontal medial; ACC = corteza cingulada anterior, DME = diferencia de medias estandarizada (g de Hedges).

3.2.3. Moderadores clínicos de la mejoría de los síntomas del TOC

El efecto de la psicoterapia complementaria, la resistencia al tratamiento, el tipo de estimulación simulada y el número de sesiones sobre el resultado de la rTMS se examinaron mediante análisis de subgrupos y metarregresión del metanálisis inicial por pares (Tabla complementaria 5). No se encontraron diferencias en el efecto de la rTMS con psicoterapia complementaria, pacientes resistentes al tratamiento versus no resistentes al tratamiento, o con el tipo de espiral simulada. Un menor número de sesiones de rTMS se correlacionó con un mayor efecto del tratamiento, pero esto no sobrevivió a la corrección para comparaciones múltiples ( p  = 0,025, α corregido = 0,0125).

3.3. Resultados secundarios

3.3.1. Seguridad: tasas de abandono

Para los estudios que informaron claramente las tasas de abandono (todos menos ( Seo et al., 2016 ) y ( Carmi et al., 2018 )), estos se examinaron mediante un metanálisis por pares en todo el grupo de estudios como un posible indicador de aceptabilidad del tratamiento. No hubo diferencias entre las tasas de abandono de la rTMS activa y la simulada (OR = 0,906, [IC del 95 % = 0,452, 1,815].

3.3.2. Seguridad: resumen de efectos secundarios

Doce estudios informaron efectos secundarios de la rTMS para el TOC. Los efectos secundarios no se informaron de manera consistente en todos los estudios, por lo que no se pudo realizar una síntesis cuantitativa. Los efectos secundarios informados incluyeron los siguientes: dolor de cabeza, sedación, dificultades de concentración, dolor en el cuero cabelludo , debilidad, fatiga, cambios de humor, deterioro de la memoria, mareos , desmayos, estimulación del nervio facial . Ningún estudio informó eventos adversos graves.

3.3.3. Puntuación de depresión: metanálisis por pares

Para la gravedad de la depresión, medida por la Escala de calificación de la depresión de Hamilton y la Escala de calificación de la depresión de Montgomery Åsberg , la g de Hedges = −0,21 [IC del 95 % = −0,40, −0,02] (Figura 1 complementaria), lo que indica una reducción pequeña pero estadísticamente significativa. mejora en los síntomas de depresión comórbida después de la rTMS activa en comparación con la rTMS simulada. La heterogeneidad fue baja (Q(gl =12) = 10,31, I 2 =0,00%, p  = 0,59). Debido a que relativamente pocos estudios informaron puntuaciones de síntomas de depresión (1 a 2 estudios por tipo de protocolo), no se realizó un metanálisis de subgrupos o de redes para este resultado.

3.3.4. Puntuaciones CGI-S: metanálisis por pares y en red

Para la gravedad de los síntomas medida por el CGI-S, el metanálisis por pares mostró que la g de Hedges = −0,86 [IC 95% = −1,36, −0,35] (Figura complementaria 2A), lo que indica una mejora grande y significativa en el CGI. -S después de rTMS activa en comparación con rTMS simulada. La heterogeneidad fue alta (Q(gl =14) = 58,34, I 2 =80,4%, p =< 0,0001) debido a un pequeño estudio periférico ( Gomes et al., 2012 ). Los resultados del metanálisis de la red (Fig. 2B complementaria) reflejaron los del metanálisis de la red YBOCS, con estimulación bilateral dlPFC HF ( g de Hedges = −1,52 [IC 95% = −2,38, −0,65]) y LF preSMA estimulación ( g de Hedges = −0,83 [IC del 95 % = −1,55, −0,11]), lo que proporciona una mejora significativamente mayor en CGI-S que la simulación, y la estimulación LF R dlPFC se acerca a la significación (g de Hedges = −1,02 [IC del 95 % ] = −2,07, 0,02]).

3.4. Riesgo de sesgo: estudios individuales y entre estudios

Si bien la prueba de Egger para el sesgo de publicación estuvo en el límite de no ser significativa ( p = 0,059), el gráfico de embudo  ajustado por comparación (Figura complementaria 3) para el resultado primario (YBOCS postratamiento) fue asimétrico, lo que indica un riesgo de sesgo de publicación ( los estudios pequeños que favorecen la simulación o ningún efecto tienen menos probabilidades de ser publicados).

En la evaluación del riesgo de sesgo para estudios individuales (Tabla complementaria 6), 5/21 estudios se calificaron como de bajo riesgo, 12/21 como de riesgo incierto y 4/21 como de alto riesgo (debido a datos de resultados incompletos). El resultado del metanálisis primario por pares no cambió después de excluir los cuatro estudios de alto riesgo en un análisis de sensibilidad ( g de Hedges  = 0,546 [IC del 95% = −0,793, −0,299]).

Los resultados de la evaluación de todo el conjunto de evidencia y los protocolos de estimulación en el análisis de subgrupos utilizando los criterios GRADE se presentan en la Tabla 2 . La calificación de certeza GRADE para todos los estudios se califica como Moderada, debido a la presencia de un probable sesgo de publicación.

Tabla 2 . Evaluación GRADE de la evidencia sobre la eficacia de la rTMS para el TOC: todos los estudios y protocolos evaluados con >1 estudio por protocolo, medida de resultado primaria (YBOCS) únicamente.

IC: intervalo de confianza; DME: diferencia de medias estandarizada.

Explicaciones .

a. sólo 4 estudios de 21 se califican como de alto riesgo, debido a la falta de análisis ITT, y excluirlos no produce un cambio en el resultado del metanálisis principal.

b. Probablemente sesgo de publicación: falta de estudios más pequeños que favorezcan la simulación.

C. intervalos de confianza muy amplios.

d. 1 estudio clasificado como de alto riesgo debido al análisis no ITT.

4 . Discusión

Esta revisión sistemática y metanálisis tuvieron como objetivo evaluar la eficacia de la terapia del TOC con rTMS y comparar y clasificar los diversos objetivos y protocolos de estimulación con rTMS actualmente discutidos en la literatura como opciones prometedoras de tratamiento con rTMS para el TOC. Sobre la base de una base de evidencia bastante limitada y heterogénea (tamaño de muestra pequeño, inconsistencia entre los estudios con respecto a la frecuencia precisa utilizada), encontramos que la rTMS es un tratamiento eficaz para el TOC, proporcionando en promedio una disminución de 4 puntos en YBOCS en comparación con el tratamiento simulado en todos los estudios. 21 estudios. Las NMA mostraron que la dlPFC y la estimulación de la corteza frontal medial fueron eficaces en comparación con la simulación, específicamente los protocolos HF dlPFC bilateral, LF preSMA bilateral y LF dlPFC rTMS derecha. Si bien LF right dlPFC rTMS fue el mejor clasificado, los intervalos de confianza superpuestos en la clasificación indicaron que los tres protocolos tienen una eficacia similar. Las reducciones significativas en YBOCS con estos protocolos también se reflejan en las reducciones de las puntuaciones CGI-S, lo que subraya la importancia clínica de estos resultados. Los efectos secundarios informados y el metanálisis de las tasas de abandono indican que la rTMS es segura y solo se informaron efectos secundarios leves. En general, los estudios fueron de calidad razonable, la mayoría recibió una puntuación de riesgo de sesgo Bajo o Desconocido, y la calificación GRADE fue Moderada para la rTMS en su conjunto y Moderada a Alta para los diferentes protocolos de estimulación.

Si bien se han publicado varios metanálisis sobre rTMS y TOC, nuestro enfoque tiene varias ventajas sobre los estudios más recientes ( Liang et al., 2021 ; Perera et al., 2021 ; Zhou et al., 2017 ). Al utilizar un enfoque de metanálisis en red, pudimos comparar (indirectamente) y clasificar diferentes protocolos de estimulación entre sí, lo que no es posible en un metanálisis por pares convencional. Un metanálisis en red reciente utilizó agrupaciones anatómicas sin especificar la lateralidad de los sitios de estimulación, lo que limitó la utilidad clínica de su estudio ( Liang et al., 2021 ). Por el contrario, utilizamos agrupaciones detalladas de ubicaciones y frecuencias de estimulación específicas, lo que nos permite identificar con precisión las combinaciones de frecuencia y ubicación de estimulación más eficaces para el tratamiento del TOC. A diferencia de otros metanálisis recientes ( Liang et al., 2021 ; Perera et al., 2021 ), también investigamos otros resultados clínicos y encontramos una mejora tanto en las puntuaciones CGI como en las puntuaciones de depresión después del tratamiento con rTMS, lo que aumenta aún más la relevancia clínica de nuestro estudio. . Utilizamos YBOCS postratamiento como nuestro resultado primario, lo que evita la inflación del tamaño del efecto que puede ocurrir con el uso de puntuaciones de cambio desde el inicio ( Fu y Holmer, 2016 ), como se usa en Liang et al. (2021 ) y Perera et al. (2021 ). Finalmente, no incluimos un estudio sesgado con grupos desequilibrados al inicio ( Prasko et al., 2006 ), que sí incluyen otros metanálisis recientes ( Liang et al., 2021 ; Perera et al., 2021 ).

Nuestros hallazgos concuerdan con revisiones sistemáticas y metanálisis previos de rTMS para el TOC que muestran eficacia de rTMS contra la simulación ( Berlim et al., 2013 ; Rehn et al., 2018 ; Trevizol et al., 2016 ; Zhou et al. , 2017 ). Nuestro tamaño del efecto para el metanálisis por pares es algo menor que el encontrado en otros metanálisis recientes ( Rehn et al., 2018 ; Zhou et al., 2017 ); esto podría deberse a una serie de estudios negativos publicados en los últimos dos años, y también el hecho de que no pudimos encontrar varios estudios en chino incluidos en Zhou et al. (2017 ) en nuestras búsquedas en bases de datos. Nuestros resultados también replican los hallazgos informados en un metanálisis en red publicado recientemente sobre rTMS para el TOC ( Liang et al., 2021 ) (que la estimulación LF dlPFC, la estimulación HF DLFPC y la estimulación LF preSMA son significativamente más eficaces que la estimulación simulada), que utilizó un enfoque bayesiano en lugar de un enfoque frecuentista en su metanálisis de redes, lo que indica que estos hallazgos son sólidos para métodos de análisis alternativos. En particular, no encontramos un efecto significativo de la EMT profunda en el mPFC/ACC en los dos estudios de Carmi et al. (2018 ), ( 2019 ), mientras que en otra revisión ( Liang et al., 2021 ) y en los propios artículos se informó un efecto significativo. Esto puede deberse al hecho de que imputamos las DE para estos estudios; si la DE imputada es mayor que la original, esto puede sesgar hacia la falta de efecto ( Higgins et al., 2019b ).

Existe un efecto significativo del protocolo rTMS en el YBOCS postratamiento en comparación con el tratamiento simulado, equivalente a una reducción de aproximadamente 4 puntos más en la escala YBOCS en todos los protocolos activos. Sin embargo, las contribuciones relativas de los diferentes protocolos de rTMS deben interpretarse con cautela debido al pequeño número de estudios en cada subgrupo. La rTMS dlPFC derecha de LF ocupó el primer lugar al clasificar todos los protocolos en la NMA, pero solo hay dos estudios que aplican este protocolo, con intervalos de confianza relativamente amplios. La estimulación bilateral con dlPFC por HF también es eficaz en comparación con la simulación, pero esto se basa en solo tres estudios del mismo grupo de investigación con intervalos de confianza muy amplios y tamaños de muestra pequeños, todos con un riesgo de sesgo poco claro. La estimulación preSMA LF es el subgrupo más grande (seis estudios y 183 participantes) con evidencia generalmente de mejor calidad (tres de seis estudios con bajo riesgo de sesgo), aunque con un estudio con alto riesgo de sesgo. Los intervalos de confianza altamente superpuestos de estos tres protocolos de estimulación también indican que los tres protocolos pueden tener valor clínico a nivel grupal. Las posibles soluciones a esta eficacia relativa poco clara serían llevar a cabo ensayos clínicos más grandes de estos tres protocolos altamente clasificados para fortalecer la base de evidencia para cada protocolo y llevar a cabo comparaciones más directas de los diferentes protocolos en ensayos clínicos de múltiples brazos. Otras cuestiones relevantes para la aplicación clínica de la rTMS para el TOC que los estudios futuros deberían investigar incluyen aclarar el valor agregado de la TCC y la medicación complementarias, y la identificación de biomarcadores para ayudar a predecir quiénes responden a la rTMS.

Hay una serie de limitaciones para esta revisión. Los datos de resultados primarios no estaban disponibles y no pudieron recuperarse a pedido para tres estudios ( Alonso et al., 2001 ; Naro et al., 2019 ; Prasko et al., 2006 ), lo que significa que estos tuvieron que excluirse del meta- análisis. El metanálisis primario por pares indicó una heterogeneidad moderada, que puede explicarse por los métodos y protocolos heterogéneos utilizados en los estudios de rTMS (consulte también la Tabla complementaria 3). Los estudios repetitivos de TMS tienen una metodología notoriamente variable. Esta revisión incluye 12 protocolos de estimulación diferentes, la mayoría de los cuales solo son investigados por un estudio; Todos los estudios menos dos ( Harika-Germaineau et al., 2019 ; Pelissolo et al., 2016 ) utilizan una medición de la superficie de la cabeza o una técnica basada en un gorro EEG para definir la ubicación de la estimulación en lugar de la neuronavegación , lo que significa que no es seguro. que se está estimulando el área cerebral prevista, lo que posiblemente conduzca a una eficacia aparente menor ( Fitzgerald et al., 2009 ); y varios estudios utilizan una bobina inclinada como condición simulada (a diferencia de una bobina simulada realista) que da una mala respuesta al placebo y se sabe que aumenta la eficacia aparente de la condición activa ( Zhou et al., 2017 ). Dado que la mayoría de los estudios solo incluyen pacientes resistentes al tratamiento, estos hallazgos no son necesariamente generalizables a una población que incluye pacientes no resistentes al tratamiento (aunque nuestros análisis secundarios no encontraron indicios de un efecto diferente del tratamiento en pacientes resistentes al tratamiento versus pacientes no resistentes al tratamiento). También encontramos un riesgo de sesgo de publicación, lo que indica una falta de publicación de estudios negativos más pequeños. Finalmente, si bien nuestro metanálisis de redes incluyó algunos circuitos cerrados, era una red bastante escasa con pocas comparaciones directas entre protocolos activos, lo que puede conducir a intervalos de confianza falsamente amplios ( Brignardello-Petersen et al., 2019 ).

5 . Conclusión

La rTMS es eficaz en comparación con la simulación en tres protocolos diferentes de rTMS (dlPFC bilateral HF, preSMA LF y dlPFC derecha LF) para el tratamiento del TOC. Sin embargo, dada la eficacia relativa comparable de estos protocolos, no es posible dar una recomendación clara en este momento para un tipo de estimulación sobre los demás; los tres pueden tener valor clínico. Los ensayos futuros deberían tener como objetivo estandarizar los métodos e investigar estos tres protocolos de estimulación con grandes ensayos clínicos aleatorios de múltiples brazos para homogeneizar la base de evidencia.

Divulgaciones financieras: PvE y TI han recibido una subvención NWO Doelmatigheid para rTMS en trastorno depresivo mayor ; YDvdW ha recibido un subcontrato de centro de envejecimiento ENIGMA World bajo el premio NIA No. 1R01AG058854–01A1, y una iniciativa ENIGMA Parkinson: una iniciativa global para la enfermedad de Parkinson , subcontrato bajo el premio NINDS 1RO1NS107513–01A1.

Papel de la fuente de financiación

Este trabajo fue apoyado por una subvención VIDI NWO-ZonMw (nº 91717306), otorgada a OAvdH. NWO-ZonMw no participó en el diseño del estudio, la recopilación, el análisis y la interpretación de datos, ni en la redacción del informe; o en la decisión de enviar el artículo para su publicación.

Declaración de contribución de autoría CRediT

Sophie MDD Fitzsimmons: conceptualización, análisis formal, redacción del borrador original. Ysbrand D. van der Werf: Conceptualización, Revisión y edición de redacción, Supervisión. A. Dilene van Campen: revisión y edición de redacción. Martijn Arns: conceptualización, revisión de redacción y edición. Alexander T. Sack: conceptualización, revisión de redacción y edición. Adriaan W. Hoogendoorn: conceptualización, análisis formal, revisión y edición de redacción. otros miembros del Consorcio TETRO: revisión y edición de redacción. Odile A. van den Heuvel: conceptualización, revisión y edición de redacción, supervisión, adquisición de financiación.

Declaración de intereses en competencia

Los autores no tienen conflictos de intereses que declarar.

Agradecimientos

Agradecemos a Kirsten Rupert y Caroline Planting por su ayuda con los términos de búsqueda y la búsqueda bibliográfica, a Ralph Wientjens por su ayuda con la selección de artículos y a Karolina Brzozowska (KB) por su ayuda con la selección de artículos, calificaciones de calidad, figuras y tablas.

Apéndice . Materiales complementarios

Descargar: Descargar el archivo PDF de Acrobat (1 MB)

Referencias

  1. Alonso y otros, 2001

P. Alonso , J. Pujol , N. Cardoner , L. Benlloch , J. Deus , JM Menchón , A. Capdevila , J. Vallejo

Estimulación magnética transcraneal repetitiva prefrontal derecha en el trastorno obsesivo-compulsivo: un estudio doble ciego controlado con placebo

Soy. J. Psiquiatría , 158 ( 2001 ) , págs . 1143-1145

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Arumugham y otros, 2018

SS Arumugham , S. Vs , M. Hn , V. B , M. Ravi , E. Sharma , J. Thirthalli , YCJ Reddy

Efecto de aumento de la estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia sobre el área motora presuplementaria en el trastorno obsesivo compulsivo: un ensayo controlado aleatorio

J. ECT , 34 ( 2018 ) , págs . 253-257

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Badawy y otros, 2010

AA Badawy , H. El Sawy , M. Abd El Hay

Eficacia de la estimulación magnética transcraneal repetitiva en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo

Egipto. J. Neurol. Neurocirugía Psiquiatría. , 47 ( 2010 ) , págs. 393 - 398

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Berlim et al., 2013

MT Berlim , NH Neufeld , F. Van den Eynde

Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): un metanálisis exploratorio de ensayos aleatorios y controlados de forma simulada

J. Psiquiatra. Res. , 47 ( 2013 ) , págs. 999 - 1006

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Brignardello-Petersen et al., 2019

R. Brignardello-Petersen , MH Murad , SD Walter , S. McLeod , A. Carrasco-Labra , B. Rochwerg , HJ Schunemann , G. Tomlinson , GH Guyatt , GW Group

Enfoque GRADE para calificar la certeza de un metanálisis de redes: evitar juicios espurios de imprecisión en redes dispersas

J.Clin. Epidemiol. , 105 ( 2019 ) , págs.60 - 67

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Brunoni et al., 2017

AR Brunoni , A. Chaimani , AH Moffa , LB Razza , WF Gattaz , ZJ Daskalakis , AF Carvalho

Estimulación magnética transcraneal repetitiva para el tratamiento agudo de episodios depresivos mayores: una revisión sistemática con metanálisis en red

JAMA Psiquiatría , 74 ( 2017 ) , págs . 143-152

 Buscando PDF... 

Este artículo es de acceso gratuito.

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Carmi y otros, 2018

L. Carmi , U. Alyagon , N. Barnea-Ygael , J. Zohar , R. Dar , A. Zangen

Resultados clínicos y electrofisiológicos de la EMT profunda sobre las cortezas cingulada anterior y prefrontal medial en pacientes con TOC

Estímulo cerebral. , 11 ( 2018 ) , págs. 158 - 165

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Carmi y otros, 2019

L. Carmi , A. Tendler , A. Bystritsky , E. Hollander , DM Blumberger , J. Daskalakis , H. Ward , K. Lapidus , W. Goodman , L. Casuto , D. Feifel , N. Barnea-Ygael , Y ( Roth , A. Zangen , J. Zohar)

Eficacia y seguridad de la estimulación magnética transcraneal profunda para el trastorno obsesivo-compulsivo: un ensayo prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo

Soy. J. Psiquiatría , 176 ( 2019 ) , págs . 931-938

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Deeks y otros, 2019

JJ Deeks , JP Higgins , DG Altman , en nombre del Grupo Cochrane de Métodos Estadísticos

Analizar datos y realizar metanálisis

Manual Cochrane. Sistema. Rev. Interv. ( 2019 ) , págs . 241-284

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Elbeh et al., 2016

KAM Elbeh , YMB Elserogy , HE Khalifa , MA Ahmed , MH Hafez , EM Khedr

Estimulación magnética transcraneal repetitiva en el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos: ensayo clínico aleatorizado doble ciego

Res. Psiquiatría. , 238 ( 2016 ) , págs. 264 - 269

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Fitzgerald y otros, 2009

PB Fitzgerald , K. Hoy , S. McQueen , JJ Maller , S. Herring , R. Segrave , M. Bailey , G. Been , J. Kulkarni , ZJ Daskalakis

Un ensayo aleatorio de rTMS dirigido con neuronavegación basada en resonancia magnética en la depresión resistente al tratamiento

Neuropsicofarmacología , 34 ( 2009 ) , págs . 1255-1262

 Buscando PDF... 

Este artículo es de acceso gratuito.

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Foa et al., 1995

EB Foa , MJ Kozak , WK Goodman , E. Hollander , MA Jenike , SA Rasmussen

Ensayo de campo del DSM-IV: trastorno obsesivo-compulsivo

Soy. J. Psiquiatría , 152 ( 1995 ) , págs . 90-96

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Fu y Holmer, 2016

R. Fu , HK Holmer

¿Cambiar puntuación o puntuación de seguimiento? La elección de las estimaciones de la diferencia de medias podría afectar las conclusiones del metanálisis

J.Clin. Epidemiol. , 76 ( 2016 ) , págs. 108 - 117

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Furukawa y otros, 2006

TA Furukawa , C. Barbui , A. Cipriani , P. Brambilla , N. Watanabe

Imputar las desviaciones estándar faltantes en los metanálisis puede proporcionar resultados precisos

J.Clin. Epidemiol. , 59 ( 2006 ) , págs . 7-10

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Gomes et al., 2012

PO Gomes , MA Rosa , N. Allam , ER de Souza , J. Brasil-Neto

Un ensayo aleatorio doble ciego de estimulación magnética transcraneal repetitiva en el trastorno obsesivo compulsivo con tres meses de seguimiento

J. ECT , 28 ( 2012 ) , p. 149

Google Académico

  1. Guyatt y otros, 2008

GH Guyatt , AD Oxman , GE Vist , R. Kunz , Y. Falck-Ytter , P. Alonso-Coello , HJ Schunemann , GW Group

GRADE: un consenso emergente sobre la calificación de la calidad de la evidencia y la solidez de las recomendaciones

BMJ , 336 ( 2008 ) , págs . 924-926

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Haghighi y otros, 2015

M. Haghighi , M. Shayganfard , L. Jahangard , M. Ahmadpanah , H. Bajoghli , A. Pirdehghan , E. Holsboer-Trachsler , S. Brand

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) mejora los síntomas y reduce la enfermedad clínica en pacientes que padecen TOC: resultados de un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego con condición cruzada simulada

J. Psiquiatra. Res. , 68 ( 2015 ) , págs. 238 - 244

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Harika-Germaineau et al., 2019

G. Harika-Germaineau , F. Rachid , A. Chatard , C. Lafay-Chebassier , M. Solinas , B. Thirioux , B. Millet , N. Langbour , N. Jaafari

Estimulación continua theta burst sobre el área motora suplementaria en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo refractario: un ensayo aleatorizado controlado de forma simulada

Estímulo cerebral. , 12 ( 2019 ) , págs. 1565 - 1571

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Hawken y otros, 2016

ER Hawken , D. Dilkov , E. Kaludiev , S. Simek , F. Zhang , R. Milev

Estimulación magnética transcraneal del área motora suplementaria en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo: un estudio multisitio

En t. J. Mol. Ciencia. , 17 ( 2016 ) , pág. 420

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Higgins y otros, 2019a

JP Higgins , S. Eldridge , T. Li

Incluyendo variantes en ensayos aleatorios.

Manual Cochrane. Sistema. Rev. Interv. ( 2019 ) , págs. 569 - 593

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Higgins y otros, 2019b

JP Higgins , T. Li , JJ Deeks

Elegir medidas de efecto y calcular estimaciones de efecto

Manual Cochrane. Sistema. Rev. Interv. ( 2019 ) , págs . 143-176

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Hirschtritt et al., 2017

ME Hirschritt , MH Bloch , CA Mathews

Trastorno obsesivo-compulsivo: avances en diagnóstico y tratamiento

JAMA , 317 ( 2017 ) , págs . 1358-1367

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Jahangard et al., 2016

L. Jahangard , M. Haghighi , M. Shyayganfard , M. Ahmadpanah , D. Sadeghi Bahmani , H. Bajoghli , E. Holsboer-Trachsler , S. Brand

La estimulación magnética transcraneal repetitiva mejoró los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo, pero también el rendimiento cognitivo: resultados de un ensayo clínico aleatorizado con diseño cruzado y condición simulada

Neuropsicobiología , 73 ( 2016 ) , págs . 224-232

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Kang y otros, 2009

JI Kang , CH Kim , K. Namkoong , CI Lee , SJ Kim

Un estudio controlado aleatorio de estimulación magnética transcraneal repetitiva aplicada secuencialmente en el trastorno obsesivo-compulsivo

J.Clin. Psiquiatría , 70 ( 2009 ) , págs . 1645-1651

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Lefaucheur y otros, 2020

JP Lefaucheur , A. Alemán , C. Baeken , DH Benninger , J. Brunelin , V. Di Lazzaro , SR Filipović , C. Grefkes , A. Hasan , FC Hummel , SK Jääskeläinen , B. Langguth , L. Leocani , A. Londero , R. Nardone , JP Nguyen , T. Nyffeler , AJ Oliveira-Maia , A. Oliviero , F. Padberg , U. Palm , W. Paulus , E. Poulet , A. Quartarone , F. Rachid , I. Rektorová , S. Rossi , H. Sahlsten , M. Schecklmann , D. Szekely , U. Ziemann

Directrices basadas en evidencia sobre el uso terapéutico de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr): una actualización (2014-2018)

Clínico. Neurofisiol. , 131 ( 2020 ) , págs. 474 - 528

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Liang y otros, 2021

K. Liang , H. Li , X. Bu , X. Li , L. Cao , J. Liu , Y. Gao , B. Li , C. Qiu , W. Bao , S. Zhang , X. Hu , H. Xing , Q. Gong , X. Huang

Eficacia y tolerabilidad de la estimulación magnética transcraneal repetitiva para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en adultos: una revisión sistemática y un metanálisis en red

Traducción Psiquiatría , 11 ( 2021 ) , pág. 332

 Buscando PDF... 

Este artículo es de acceso gratuito.

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Ma y otros, 2014

X. Ma , Y. Huang , L. Liao , Y. Jin

Un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado con simulación de estimulación magnética transcraneal guiada por electroencefalograma α para el trastorno obsesivo-compulsivo

Mentón. Medicina. J. Inglés. , 127 ( 2014 ) , págs. 601 - 606

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Mansur et al., 2011

CG Mansur , ML Myczkowki , S. de Barros Cabral , C. Sartorelli Mdo , BB Bellini , AM Dias , MA Bernik , MA Marcolin

Efecto placebo después de la estimulación magnética prefrontal en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo resistente: un ensayo controlado aleatorio

En t. J. Neuropsicofarmacol. , 14 ( 2011 ) , págs. 1389 - 1397

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Mantovani y otros, 2010

A. Mantovani , HB Simpson , BA Fallon , S. Rossi , SH Lisanby

Ensayo aleatorizado con control simulado de estimulación magnética transcraneal repetitiva en el trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento

En t. J. Neuropsicofarmacol. , 13 ( 2010 ) , págs. 217 - 227

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. McCathern y otros, 2020

AG McCathern , DS Mathai , RY Cho , WK Goodman , EA Storch

Estimulación magnética transcraneal profunda para el trastorno obsesivo compulsivo

Experto Rev. Neurother. ( 2020 ) , págs . 1-8

Google Académico

  1. Naro et al., 2019

A. Naro , L. Billeri , A. Cannavò , R. De Luca , S. Portaro , P. Bramanti , RS Calabrò

Estimulación theta burst para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo: un estudio piloto

J. Transmisión neuronal. , 126 ( 2019 ) , págs. 1667 - 1677

(Viena)

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Nauczyciel y otros, 2014

C. Nauczyciel , F. Le Jeune , F. Naudet , S. Douabin , A. Esquevin , M. Vérin , T. Dondaine , G. Robert , D. Drapier , B. Millet

Estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre la corteza orbitofrontal para el trastorno obsesivo-compulsivo: un estudio cruzado, doble ciego

Traducción Psiquiatría , 4 ( 2014 ) , p. e436

 Buscando PDF... 

Este artículo es de acceso gratuito.

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Pelissolo et al., 2016

A. Pelissolo , G. Harika-Germaineau , F. Rachid , C. Gaudeau-Bosma , ML Tanguy , R. BenAdhira , N. Bouaziz , T. Popa , I. Wassouf , G. Saba , D. Januel , N. Jaafari

Estimulación magnética transcraneal repetitiva del área motora suplementaria en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo refractario: un ensayo controlado de forma simulada

En t. J. Neuropsicofarmacol. , 19 ( 2016 )

Google Académico

  1. Perera et al., 2021

MPN Perera , S. Mallawaarachchi , A. Miljevic , NW Bailey , SE Herring , PB Fitzgerald

Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para el trastorno obsesivo compulsivo (TOC): un metanálisis de ensayos aleatorios controlados de forma simulada

Biol. Psiquiatría Cogn. Neurociencias. Neuroimagen ( 2021 )

Google Académico

  1. Prasko y otros, 2006

J. Prasko , B. Pasková , R. Záleský , T. Novák , M. Kopecek , M. Bares , J. Horácek

El efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) sobre los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo. Un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado de forma simulada

Neuroendocrinol. Letón. , 27 ( 2006 ) , págs. 327 - 332

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Rehn y otros, 2018

S. Rehn , GD Eslick , V. Brakoulias

Un metanálisis de la eficacia de diferentes objetivos corticales utilizados en la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Psiquiatra. Q. , 89 ( 2018 ) , págs. 645 - 665

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Riley y otros, 2013

RD Riley , I. Kauser , M. Bland , L. Thijs , JA Staessen , J. Wang , F. Gueyffier , JJ Deeks

Metanálisis de ensayos aleatorios con un resultado continuo según el desequilibrio inicial y la disponibilidad de datos de los participantes individuales

Estadística. Medicina. , 32 ( 2013 ) , págs. 2747 - 2766

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Rossi y otros, 2009

S. Rossi , M. Hallett , PM Rossini , A. Pascual-Leone , Seguridad de TMSCG

Seguridad, consideraciones éticas y pautas de aplicación para el uso de la estimulación magnética transcraneal en la práctica clínica y la investigación.

Clínico. Neurofisiol. , 120 ( 2009 ) , págs. 2008 - 2039

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Rücker y otros, 2020

Rücker, G., Krahn, U., König, J., Efthimiou, O., Schwarzer, G., 2020. Netmeta: metanálisis de redes utilizando métodos frecuentistas, https://CRAN.R-project.org/package =netmeta .

Google Académico

  1. Ruffini y otros, 2009

C. Ruffini , M. Locatelli , A. Lucca , F. Benedetti , C. Insacco , E. Smeraldi

Efecto de aumento de la estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre la corteza orbitofrontal en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo resistentes a los medicamentos: una investigación controlada

Remilgado. Compañero de atención J. Clin. Psiquiatría , 11 ( 2009 ) , págs . 226-230

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Ruscio et al., 2010

AM Ruscio , DJ Stein , WT Chiu , RC Kessler

La epidemiología del trastorno obsesivo-compulsivo en la replicación de la encuesta nacional de comorbilidad

Mol. Psiquiatría , 15 ( 2010 ) , págs . 53-63

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Sachdev y otros, 2007

PS Sachdev , CK Loo , PB Mitchell , TF McFarquhar , GS Malhi

Estimulación magnética transcraneal repetitiva para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo: una investigación controlada doble ciego

Psicólogo. Medicina. , 37 ( 2007 ) , págs. 1645 - 1649

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Seo y otros, 2016

HJ Seo , YE Jung , HK Lim , YH Um , CU Lee , JH Chae

Estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia complementaria sobre la corteza prefrontal dorsolateral derecha en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento: un ensayo controlado aleatorio

Clínico. Psicofarmacol. Neurociencias. , 14 ( 2016 ) , págs. 153 - 160

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Shavitt y otros, 2014

RG Shavitt , MA de Mathis , F. Oki , YA Ferrao , LF Fontenelle , AR Torres , JB Diniz , DL Costa , MC do Rosario , MQ Hoexter , EC Miguel , HB Simpson

Fenomenología del TOC: lecciones de un gran estudio multicéntrico e implicaciones para la CIE-11

J. Psiquiatra. Res. , 57 ( 2014 ) , págs. 141 - 148

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Shayganfard et al., 2016

M. Shayganfard , L. Jahangard , M. Nazaribadie , M. Haghighi , M. Ahmadpanah , D. Sadeghi Bahmani , H. Bajoghli , E. Holsboer-Trachsler , S. Brand

La estimulación magnética transcraneal repetitiva mejoró los síntomas de los trastornos obsesivo-compulsivos pero no las funciones ejecutivas: resultados de un ensayo clínico aleatorizado con diseño cruzado y condición simulada

Neuropsicobiología , 74 ( 2016 ) , págs . 115-124

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaGoogle Académico

  1. Stein y otros, 2019

DJ Stein , DLC Costa , C. Lochner , EC Miguel , YCJ Reddy , RC Shavitt , OA van den Heuvel , HB Simpson

Trastorno obsesivo compulsivo

Nat. Rev. Dis. Remilgado. , 5 ( 2019 )

Google Académico

  1. Sterne et al., 2019

JAC Sterne , J. Savovic , MJ Page , RG Elbers , NS Blencowe , I. Boutron , CJ Cates , HY Cheng , MS Corbett , SM Eldridge , JR Emberson , MA Hernan , S. Hopewell , A. Hrobjartsson , DR Junqueira , P Juni , JJ Kirkham , T. Lasserson , T. Li , A. McAleenan , BC Reeves , S. Shepperd , I. Shrier , LA Stewart , K. Tilling , IR White , PF Whiting , JPT Higgins _

RoB 2: una herramienta revisada para evaluar el riesgo de sesgo en ensayos aleatorios

BMJ , 366 ( 2019 ) , pág. l4898

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Subramaniam et al., 2013

M. Subramaniam , E. Abdin , JA Vaingankar , L. Nan , D. Heng , P. McCrone , SA Chong

Impacto de los trastornos psiquiátricos y las condiciones físicas crónicas en la calidad de vida relacionada con la salud: estudio de salud mental de Singapur

J. Afecto. Desorden. , 147 ( 2013 ) , págs. 325 - 330

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

  1. Tastevin et al., 2019

M. Tastevin , G. Spatola , J. Regis , C. Lancon , R. Richieri

Estimulación cerebral profunda en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo: perspectivas actuales

Neuropsiquiatra. Dis. Tratar. , 15 ( 2019 ) , págs. 1259 - 1272

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Trevizol et al., 2016

AP Trevizol , P. Shiozawa , IA Cook , IA Sato , CB Kaku , FB Guimarães , P. Sachdev , S. Sarkhel , Q. Cordeiro

Estimulación magnética transcraneal para el trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión sistemática y un metanálisis actualizados

J. ECT , 32 ( 2016 ) , págs . 262-266

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Viechtbauer, 2010

W. Viechtbauer

Realización de metanálisis en r con el paquete metafor

J. estadística. Software. , 36 ( 2010 ) , págs. 1 - 48

Ver en ScopusGoogle Académico

  1. Zhang y otros, 2019

K. Zhang , X. Fan , J. Yuan , J. Yin , H. Su , K. Hashimoto , G. Wang

Impacto del gen transportador de serotonina en el aumento de los ISRS con rTMS para el trastorno obsesivo compulsivo

Neuropsiquiatra. Dis. Tratar. , 15 ( 2019 ) , págs. 1771 - 1779

Buscando PDF... 

Referencia cruzadaVer en ScopusGoogle Académico

  1. Zhou y otros, 2017

DD Zhou , W. Wang , GM Wang , DQ Li , L. Kuang

Un metanálisis actualizado: efectos terapéuticos a corto plazo de la estimulación magnética transcraneal repetida en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo

J. Afecto. Desorden. , 215 ( 2017 ) , págs. 187 - 196

Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico

Liu Q, Xu X, Cui H, Zhang L, Zhao Z, Dong D, Shen Y. High-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation of the left dorsolateral prefrontal cortex may reduce impulsivity in patients with methamphetamine use disorders: A pilot study. Front Hum Neurosci. 2022 Aug 5;16:858465. doi: 10.3389/fnhum.2022.858465. PMID: 35992952; PMCID: PMC9390484.

Front Hum Neurosci. 2022; 16: 858465.

Publicado en línea el 5 de agosto de 2022. doi:  10.3389/fnhum.2022.858465

PMCID: PMC9390484

PMID: 35992952

La estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda puede reducir la impulsividad en pacientes con trastornos por consumo de metanfetamina: un estudio piloto

Qingming Liu , 1, 2, 3, † Xingjun Xu , 4, † Huimin Cui , 1, 2 Lei Zhang , 5 Zhiyong Zhao , 6 Da Dong , 1, 2, *, † y Ying Shen 4, *, † 

Información del autor Notas del artículo Información de derechos de autor y licencia Descargo de responsabilidad de PMC

Datos asociados

Declaración de disponibilidad de datos

Abstracto

Fondo

Las personas que consumen metanfetamina (MA) durante un período prolongado pueden experimentar una disminución de la inhibición y un aumento de la impulsividad. Para reducir la impulsividad o mejorar la capacidad de control inhibitorio, la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (HF-rTMS) ha atraído mucha atención de los investigadores. Estudios recientes sobre la adicción han demostrado que la rTMS puede estimular diferentes regiones del cerebro para producir diferentes efectos terapéuticos. Un trabajo reciente también sugiere que HF-rTMS sobre la corteza prefrontal dorsolateral derecha (DLPFC) no afecta la impulsividad de los pacientes con trastorno por consumo de alcohol; mientras que HF-rTMS sobre DLPFC izquierda podría mejorar la impulsividad de pacientes con trastorno por consumo de alcohol y fumadores de cigarrillos. Sin embargo, cabe señalar que aún faltan estudios empíricos que apliquen HF-rTMS sobre DLPFC izquierda de pacientes con trastornos por uso de MA (MAUD) (para evaluar su efecto sobre la impulsividad).

Métodos

Veintinueve pacientes con MAUD se sometieron a cinco sesiones de HF-rTMS en el DLPFC izquierdo por semana durante 4 semanas consecutivas. El deseo inducido por señales, la señal de parada y la tarea NoGo se evaluaron antes y después de la rTMS (al final del tratamiento de rTMS de 4 semanas). Además, se reclutaron 29 controles sanos. No hubo intervención rTMS para los controles, en ellos se evaluó el desempeño de la señal de parada y la tarea NoGo.

Resultados

En total, la HF-rTMS del DLPFC izquierdo disminuyó significativamente el ansia inducida por señales y el tiempo de reacción de la señal de parada (SSRT) de los pacientes dependientes de MA. Para SSRT, la prueba previa del grupo experimental fue significativamente mayor que la puntuación del grupo de control. En el grupo experimental, la puntuación previa a la prueba fue significativamente mayor que la puntuación posterior a la prueba. Para Go y retardo de señal de parada (SSD), las puntuaciones previas a la prueba del grupo experimental fueron significativamente más bajas que las puntuaciones del grupo de control. No se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones de la prueba previa y posterior del grupo experimental.

Conclusión

La HF-rTMS complementaria de DLPFC izquierda puede ser una intervención eficaz para reducir la impulsividad y el deseo inducido por señales de pacientes con MAUD. Se necesitan investigaciones futuras con un grupo de control de MAUD que no se someta al tratamiento para confirmar la eficacia.

Palabras clave: rTMS, DLPFC izquierda, MAUD, ansia, impulsividad

Introducción

La metanfetamina (MA) es un estimulante altamente adictivo y eufórico, que representa una de las drogas ilegales más grandes del mundo y se ha vuelto más frecuente que otros derivados de anfetamina ( Jones et al., 2022 ) . Entre los consumidores de drogas registrados, hay aproximadamente 1,35 millones de consumidores de drogas MA, lo que representa el 56,1% de todos los consumidores de drogas ( Gobierno Central de la República Popular China | Ministerio de Seguridad Pública, 2019 ). En general, el uso de estimulantes similares a las anfetaminas, incluida la MA, es un motivo de gran preocupación pública y representa la segunda sustancia más consumida después de la marihuana, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Se ha informado que la ingesta repetida de MA conduciría a la adicción a las drogas, la incapacidad de controlar la ingesta, un fuerte deseo de consumir drogas y una función reducida de la corteza prefrontal (Perry y Carroll, 2008; Koob y Volkow, 2010; Jentsch y Pennington , 2014 ; Sjoerds et al., 2014 ).

La impulsividad se puede definir conductualmente como “acciones mal concebidas, expresadas prematuramente, excesivamente riesgosas o inapropiadas para la situación, que tienen como resultado principalmente consecuencias indeseables” (Dawe et al., 2004 ; Dalley y Robbins, 2017 ). La incapacidad de detener una respuesta iniciada puede evaluarse mediante una tarea de señal de parada (SST) ( Verbruggen y Logan, 2008 ). La tarea determina el tiempo requerido entre la señal de Ir y la señal de parada para que los participantes sean capaces de detener la respuesta iniciada dentro de un rango de probabilidad del 50% (es decir, tiempo de reacción de la señal de parada). Es decir, cuanto mayor es el tiempo de reacción de la señal de parada (SSRT), más impulsivo es el individuo ( Hamilton et al., 2015 ). Estudios anteriores han demostrado que las personas con trastornos por uso de sustancias (incluida la MA) presentan un rendimiento deficiente en tareas de impulsividad con señales de parada ( Lipszyc y Schachar, 2010 ; Smith et al., 2014 ). Esto puede atribuirse al daño crónico de la sustancia a las redes prefrontal-subcorticales dopaminérgicas y serotoninérgicas, que está relacionado con el control motor ( Volkow et al., 2001 ) y, por lo tanto, puede afectar el rendimiento en tareas de inhibición de respuesta.

Para reducir la impulsividad o mejorar la capacidad de control inhibitorio, la estimulación magnética transcraneal (EMT) ha atraído mucha atención de los investigadores ( Bellamoli et al., 2014 ). TMS es un pulso magnético robusto generado por una bobina electromagnética, que puede penetrar el cráneo y alterar la actividad neuronal del tejido de la base del cráneo. Los pulsos entregados en serie se denominan EMT repetitiva (rTMS). Dependiendo de la frecuencia del pulso, se pueden producir efectos inhibidores [baja frecuencia (LF) ≤ 1 Hz] o excitadores [alta frecuencia (HF) ≥ 5 Hz] (Rossi et al., 2009; Guse et al . , 2010 ). Los efectos del tratamiento con rTMS incluyen mejorar la liberación de dopamina en el circuito límbico del cerebro y afectar la excitabilidad de los nervios cerebrales, lo que en última instancia conduce a cambios en la adaptación neuronal (Strafella et al., 2001 ), cambios continuos en la plasticidad cortical ( Hallett, 2007 ), y reorganización de las conexiones funcionales de la red ( Philip et al., 2018 ). La corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) se selecciona con frecuencia como región objetivo en las redes de control inhibidora ( Ridderinkhof et al., 2004 ). Estudios anteriores que aplicaron HF-rTMS sobre DLPFC de pacientes con trastornos por uso de sustancias han obtenido resultados inconsistentes en las medidas de impulsividad: por ejemplo, se ha demostrado que, si bien la frecuencia única de 10 Hz no mejora la precisión en la tarea Go-NoGo ( Herremans et al., 2013 ); La frecuencia cuártica de estímulos de 10 Hz podría mejorar la precisión en la tarea Go-NoGo ( Del Felice et al., 2016 ) en pacientes dependientes del alcohol. En pacientes dependientes de la nicotina, una frecuencia única de 10 o 20 Hz podría mejorar el rendimiento de una tarea de descuento diferido ( Sheffer et al., 2013 ), lo que demuestra que podría reducir la impulsividad en pacientes con trastornos por consumo de nicotina. Otro estudio utiliza el paradigma extraño de dos opciones y los resultados muestran que la rTMS de baja frecuencia podría atenuar el deseo y la impulsividad de los pacientes con MAUD ( Yuan et al., 2020 ). Hasta ahora, ningún estudio ha examinado los efectos de HF-rTMS sobre la impulsividad en pacientes con MAUD, medida por la señal de parada y la tarea NoGo.

La rTMS podría reducir el ansia inducida por señales en pacientes con MAUD ( Liu et al., 2017 , 2020b ), y algunos estudios han demostrado que el ansia se correlaciona positivamente con la impulsividad ( Mathew et al., 2015 ; Li et al., 2021 ). Trabajos recientes también sugieren que después del primer tratamiento, no hay cambios en el deseo de los pacientes con MAUD, mientras que después del tratamiento con 5 HF-rTMS, hay una reducción significativa en el deseo; mientras que la estimulación simulada no tiene el mismo efecto ( Su et al., 2017 ). Además de reducir los antojos, sugiere que la EMTr con HF a largo plazo puede mejorar los síntomas de abstinencia, las puntuaciones de ansiedad y depresión, la calidad del sueño y la cognición en pacientes con MA o trastornos por consumo de heroína (Su et al., 2017; Liang et al . , 2018 ; Lin et al., 2019 ). Otros estudios han demostrado que la HF-rTMS del DLPFC izquierdo puede ser una intervención eficaz para el tratamiento de los síntomas del trastorno por consumo de cocaína, como la anhedonia y el ansia, que deben explorarse más a fondo en estudios más amplios controlados con placebo (Terraneo et al., 2016) . ; Pettorruso et al., 2018 ).

En el presente estudio, investigamos los efectos de HF-rTMS sobre la impulsividad de pacientes con MAUD. Nuestra hipótesis es que la HF-rTMS adicional repetida del DLPFC izquierdo puede ser eficaz para mejorar la capacidad de control de impulsos en pacientes con MAUD, así como para reducir el ansia inducida por señales. Por lo tanto, propusimos que los pacientes con MAUD que recibieron HF-rTMS no mostrarían diferencias en la impulsividad en comparación con los controles sanos (HC). En el presente estudio, reclutamos a 29 pacientes con MAUD y 29 HC. Los pacientes con MAUD fueron evaluados con la señal de parada y la tarea NoGo 1 día antes y 1 día después del tratamiento HF-rTMS, y los controles sanos se evaluaron al inicio del estudio.

Métodos

Participantes

Se reclutaron un total de 29 pacientes varones con MAUD, diestros, ingresados ​​en un centro de rehabilitación de adicciones en la provincia de Zhejiang (China). Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (1) pacientes de entre 18 y 65 años; (2) pacientes que tenían antecedentes recurrentes de MAUD (diagnóstico DSM-V, la prueba de orina fue positiva al ingreso, abstinencia posterior); (3) pacientes con un nivel leve o mayor de deseo de consumir drogas; (4) pacientes que firmaron el formulario de consentimiento informado por escrito; (5) pacientes que no habían recibido tratamiento con TMS 6 meses antes del experimento; (6) pacientes que no recibieron otras estrategias terapéuticas, como tratamiento farmacológico, psicológico, etc., durante el estudio. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: (1) pacientes con trastornos neurológicos; (2) pacientes con enfermedades cardiovasculares; (3) pacientes con otras enfermedades físicas graves; (4) pacientes con trastornos psiquiátricos; (5) pacientes con antecedentes de lesión cerebral; (6) pacientes con antecedentes de epilepsia; (7) usuarios de marcapasos; (8) participantes que, según el criterio de un investigador, no eran elegibles o tenían un cumplimiento deficiente. Los criterios de retirada y terminación fueron los siguientes: (1) violaciones graves del protocolo del ensayo clínico; (2) participantes que no pudieron seguir el protocolo de tratamiento y tuvieron un cumplimiento deficiente; (3) eventos adversos intolerables; (4) sujetos que abandonaron voluntariamente el estudio en cualquier momento. Un investigador determinó si un participante necesita retirarse o continuar el ensayo según los criterios mencionados anteriormente. Se debe hacer todo lo posible para completar las listas de verificación de eficacia y seguridad especificadas en el protocolo en el momento del retiro del ensayo, y para documentar completamente los motivos del retiro y los efectos adversos. Un investigador intentó sugerir o proporcionar métodos de tratamiento nuevos o alternativos a los participantes según sus condiciones clínicas. Además, se reclutaron 29 HC masculinos sin antecedentes de enfermedades neurológicas o psiquiátricas importantes de un grupo de voluntarios en Neurociencia Cerebral y Cognitiva de la Universidad Normal de Liaoning (Dalian, China); los dos grupos fueron emparejados por educación y edad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Normal de Nanjing (Nanjing, China; Aprobación No. 2017-004) y se registró en el Centro de Registro de Ensayos Clínicos de China (no. ChiCTR17013610 1), y los formularios de consentimiento informado por escrito fueron firmados por todos los participantes antes de comenzar el estudio (Figura 1A).

FIGURA 1

(A) Tarea y estímulos. (B) Diseño del estudio. MAUD, trastorno por consumo de metanfetamina.

Evaluación del anhelo inducido por señales

Para la evaluación del deseo inducido por señales, los participantes vieron un video sobre el uso de MA durante 5 minutos; la evaluación se realizó como se describió anteriormente ( Liu et al., 2020b ).

Se pidió a los participantes que expresaran su deseo de consumir drogas inmediatamente y lo marcaran en la escala analógica visual de 0 a 100. La pregunta se calificó de la siguiente manera: ¿Cuál es su nivel de ansia de MA? (0 indica absolutamente poco dispuesto y 100 representa extremadamente tendencioso). Los datos de los participantes se mantuvieron totalmente confidenciales y no se proporcionaron al poder judicial, y se evaluó la autenticidad de los videos.

Implementación de HF-rTMS y diseño del estudio.

De acuerdo con un estudio anterior ( Liu et al., 2020a ), el protocolo de estimulación incluyó 20 días de la semana (una vez al día, 5 días, 2 días libres/semana, frecuencia de 10 Hz, intensidad del pulso 100 % del umbral motor en reposo, 5 s encendido, 10 s apagado, repetido 40 veces, 2000 pulsos) y dirigido al DLPFC izquierdo, que se realizó en este estudio. Durante la operación, la intensidad del estímulo se ajustó según la tolerabilidad de los participantes, se utilizó EMT de pulso único para medir el umbral motor de la corteza motora y se ajustó hasta que se observó la respuesta del músculo del pulgar en 5 de cada 10 estímulos. Durante el tratamiento, la bobina se colocó en el área prefrontal izquierda, a 5 cm del área del cuero cabelludo del umbral de movimiento medido ( Liu et al., 2017 , 2019 ). La HF-rTMS se aplicó en la DLPFC izquierda utilizando un dispositivo CCY-IA TMS (Yiruide Biotechnology Co., Ltd., Wuhan, China) y se utilizó una bobina circular.

Antes de comenzar el estudio, un investigador examinó a los adictos a MA que participaron voluntariamente, excluyó aquellos casos con contraindicaciones para TMS, obtuvo su consentimiento y recopiló sus datos básicos, incluido su nombre completo, edad, años de uso de drogas, cantidad máxima de droga. consumo por sesión, cantidad máxima de uso por mes y tipo de adicción (excluyendo el uso mixto de otras drogas, como heroína y marihuana). Luego, un investigador evaluó las puntuaciones de ansia del grupo experimental y eliminó a los participantes con puntuaciones de ansia <40. Veintinueve pacientes con MAUD se sometieron a cinco sesiones de HF-rTMS en el DLPFC izquierdo por semana durante 4 semanas consecutivas. El deseo inducido por señales, la señal de parada y la tarea NoGo se evaluaron antes y después de la rTMS (al final del tratamiento de rTMS de 4 semanas). Sin embargo, a los HC no se les pidió que recibieran tratamiento TMS y solo se realizó la señal de alto y la tarea NoGo. Durante el tratamiento, los participantes pueden experimentar molestias o efectos secundarios. Por lo tanto, utilizamos una escala de autoevaluación de los efectos secundarios percibidos por el paciente. Los efectos secundarios incluyeron dolor de cabeza, dolor de cuello, dolor del cuero cabelludo, sensación de hormigueo, picazón, sensación de ardor, enrojecimiento de la piel, somnolencia, falta de concentración y cambios de humor, malestar en el sitio de estimulación, etc. Cada efecto secundario se calificó en una escala. de 1 a 10. Después de cada tratamiento, se controlaron los efectos secundarios.

Tarea de señal de parada y NoGo: esta tarea consistió en pruebas de NoGo y señal de parada intercaladas aleatoriamente con la inclusión de 360 ​​Go (75%), 40 pruebas de NoGo (8%) y 80 pruebas de señal de parada (17%). En las pruebas de Go, los participantes respondieron a la flecha negra (1000 ms) en las direcciones izquierda y derecha presionando un botón con la mano derecha. Los participantes podían responder a las preguntas con el dedo índice (presionando la flecha izquierda) o con el dedo medio (presionando la flecha derecha). En las pruebas con la señal de alto, la respuesta inicial fue provocada por la flecha negra izquierda o derecha, mientras que cuando la señal de alto se retrasó, el color de la flecha cambió a rojo y apareció simultáneamente con el sonido. En ese momento, se pidió a los participantes que evitaran responder. El retardo de la señal de parada (SSD) mantuvo una inhibición exitosa del 50% mediante el uso de un algoritmo ascendente o descendente con una estimación inicial de 250 ms que varía de una prueba a otra ( Chamberlain et al., 2007 ). SSD indica el intervalo de tiempo entre la señal de respuesta y la señal de parada. Esto es similar al algoritmo de seguimiento utilizado en un estudio previo de imágenes de tareas de señal de parada ( Cubillo et al., 2014 ). En la tarea NoGo, se pidió a los participantes que evitaran responder a la flecha roja (1000 ms) y al pitido que la acompaña, lo que equivaldría a un SSD de 0 s. SSRT indica el tiempo desde la aparición de la señal de parada hasta la finalización de la tarea de parada, es decir, el tiempo de reacción interna del sujeto cuando suprime con éxito un impulso de acción. SSRT es el indicador más importante en la tarea de señal de parada, respondiendo a la velocidad de reacción del sujeto a la señal de parada. La mayoría de los estudios lo han utilizado como indicador directo de la capacidad de inhibición de la respuesta para evaluar si el sujeto tiene un déficit en la inhibición de la respuesta. Se ha sugerido que un SSRT más alto representa que el participante tiene un tiempo de respuesta más largo a la señal de parada, una inhibición conductual más pobre y una mayor impulsividad. Por el contrario, un SSRT más bajo indica que los participantes tienen un tiempo de respuesta de señal de parada más corto, una mejor inhibición conductual y pueden inhibir rápidamente conductas impulsivas. Se pidió a los participantes que operaran con la mano derecha y se aseguraran de comprender completamente la tarea cognitiva antes de realizarla, para poder responder lo más rápido posible y garantizar la precisión. Se pidió a los participantes que permanecieran en silencio y no interactuaran entre sí mientras esperaban. Se les pidió que se mantuvieran concentrados durante la tarea. La señal de parada y la tarea NoGo se muestran enFigura 1B.

análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS 19.0 (IBM Corp., Armonk, NY, Estados Unidos). Se utilizó la prueba t de muestra independiente para comparar las diferencias en las variables demográficas entre los grupos experimental y de control. Se empleó la prueba t de muestra independiente para comparar las diferencias en el desempeño de la señal de alto y la tarea NoGo entre el grupo experimental y el grupo de control. La prueba t pareada se utilizó para comparar las diferencias en la señal de parada y la tarea NoGo entre el grupo pre y post experimental. Se adoptó el análisis de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables del experimento (antojo, SSRT, Go, SSD, etc.) y las variables demográficas. p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo.

Resultados

Características demográficas de los participantes.

Las características demográficas de los participantes se enumeran entabla 1, y no se pudo encontrar ninguna diferencia significativa en la edad y la educación entre el grupo experimental y el grupo de control ( M ± SEM).

TABLA 1

Características demográficas de los participantes ( M ± SEM ).

No hubo diferencias significativas en edad [ t (56) = 0,38, p = 0,70] y educación [ t (56) = 1,66, p = 0,10] entre el grupo experimental y el grupo de control.

Comparación entre el grupo experimental pretest y el grupo control

Se empleó la prueba t de muestra independiente para comparar SSRT, Go y SSD entre el grupo experimental (prueba previa) y el grupo de control. Para SSRT, la prueba previa del grupo experimental ( M = 285,53, SEM = 7,90) fue significativamente mayor que la puntuación del grupo de control ( M = 257,59, SEM = 6,71), t (56) = 2,38, p <0,05. Por lo tanto, sugirió que los pacientes con MAUD a largo plazo mostraban una capacidad de control inhibitorio disminuida. Para Go, la prueba previa del grupo experimental ( M = 490,19, SEM = 16,48) fue significativamente menor que la puntuación inicial del grupo de control ( M = 555,74, SEM = 17,06), t (56) = 3,31, p <0,01. El tiempo de reacción de Go de los pacientes con MAUD fue significativamente menor que el del control de salud, lo que sugiere que los pacientes con MAUD tenían deficiencias en la inhibición del comportamiento y mostraban más trastornos del control de la inhibición. Este hallazgo es consistente con investigaciones anteriores ( Qi et al., 2022 ), que informan un control inhibitorio deficiente en el trastorno de adicción a Internet. Para SSD, la prueba previa del grupo experimental ( M = 204,66, SEM = 20,42) fue significativamente menor que la puntuación inicial del grupo de control ( M = 298,15, SEM = 17,18), t (56) = 3,68, p <0,001.

Comparación entre las puntuaciones previas y posteriores a la prueba del grupo experimental

La prueba t pareada se utilizó para comparar la puntuación de ansia entre el grupo experimental de preprueba (65,17 ± 3,20) y posprueba (35,86 ± 3,20). Se reveló que la HF-rTMS del DLPFC izquierdo disminuyó la puntuación de ansia [ t (28) = 7,33, p <0,001] de los pacientes con MAUD.

La prueba t pareada se utilizó para comparar SSRT, Go y SSD entre el grupo experimental de prueba previa y posterior. Para SSRT, el grupo experimental previo a la prueba ( M = 285,53, SEM = 7,90) fue significativamente mayor que el grupo experimental posterior a la prueba ( M = 249,62, SEM = 12,11), t (28) = 2,77, p <0,05. Esto indicó que la intervención HF-rTMS podría reducir la impulsividad y mejorar la capacidad de control inhibitorio de los pacientes con MAUD. Para Go, no hubo diferencias significativas entre el grupo experimental previo a la prueba ( M = 490,19, SEM = 16,48) y el grupo experimental posterior a la prueba ( M = 483,25, SEM = 20,17), t (28) = 0,71, p = 0,49. Para SSD, no hubo diferencias significativas entre el grupo experimental previo a la prueba ( M = 204,66, SEM = 20,42) y el grupo experimental posterior a la prueba ( M = 233,63, SEM = 27,03), t (28) = −1,63, p = 0,12, (Figura 2).

FIGURA 2

Comparación del puntaje de ansia entre el grupo experimental de pre y post-test. (A) La puntuación previa a la prueba fue significativamente mayor que la puntuación posterior a la prueba del grupo experimental [ t (28) = 7,33, p <0,001] de pacientes con MAUD. Comparación de SST y NoGo entre grupos experimentales y de control. (B) Para Go, la prueba previa del grupo experimental fue significativamente menor que la puntuación del grupo de control [ t (56) = 3,31, p <0,01], y la prueba posterior del grupo experimental también fue significativamente menor que la puntuación del grupo de control [ t (56) = 3,21, p <0,01]. No se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones previas y posteriores a la prueba del grupo experimental [ t (28) = 0,71, p = 0,49]. (C) Para SSD, la prueba previa del grupo experimental fue significativamente menor que la puntuación del grupo de control [ t (56) = 3,68, p <0,001], y la prueba posterior del grupo experimental también fue significativamente menor que la puntuación del grupo de control [ t (56) = 2,32, p <0,05]. No se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones de la prueba previa y posterior del grupo experimental. (D) Para SSRT, la prueba previa del grupo experimental fue significativamente mayor que la puntuación del grupo de control [ t (56) = 2,38, p <0,05]. No hubo diferencia significativa entre la prueba posterior del grupo experimental y la puntuación del grupo de control [ t (56) = 0,54, p > 0,05]. La puntuación previa a la prueba fue significativamente mayor que la puntuación posterior a la prueba del grupo experimental [ t (28) = 2,77, p <0,05]. [ t (28) = −1,63, p = 0,12]. El símbolo * representa p < 0,05, ** representa p < 0,01 y *** representa p < 0,001.

En conclusión, el tratamiento HF-rTMS tuvo un efecto sobre SSRT, pero no sobre Go y SSD en la tarea de señal de parada y NoGo de pacientes con MAUD.

Correlación entre los puntajes de las pruebas y las variables demográficas.

Se utilizó el análisis de correlación de Pearson para analizar la correlación entre SSRT, Go, SSD y variables demográficas en el grupo experimental. Los resultados mostraron que el pre-SSRT se correlacionó significativamente positivamente con la edad ( r = 0,57, p <0,01) (figura 3). Esto indicó que cuanto mayores eran los participantes, mayor era el SSRT; mientras que post-SSRT ( r = 0,03, p > 0,05), pre ( r = −0,08, p > 0,05), post-Go ( r = −0,13, p > 0,05), pre ( r = −0,28, p > 0,05) y post-SSD ( r = −0,11, p > 0,05), estas variables no se correlacionaron significativamente con la edad. La correlación entre pre-SSRT y años de consumo de drogas ( r = −0,03, p > 0,05), consumo máximo por tiempo ( r = −0,06, p > 0,05) y uso mensual ( r = 0,14, p > 0,05), respectivamente, no fue significativo. La correlación entre post-SSRT y años de consumo de drogas ( r = 0,03, p > 0,05), consumo máximo antes del tiempo ( r = −0,12, p > 0,05) y uso mensual ( r = −0,04, p > 0,05), respectivamente, no fue significativo. Las diferencias previas y posteriores a la prueba de SSRT, Go y SSD no se correlacionaron significativamente con ninguna variable demográfica (todas p > 0,05).

FIGURA 3

Análisis de correlación del pre-SSRT y edad en el grupo experimental ( r = 0,57, p < 0,01).

Seguridad y tolerabilidad

En el grupo experimental se realizaron un total de 580 tratamientos. Hubo 9 casos de dolor de cabeza leve después de la estimulación (1,6%) de 3 sujetos, 2 informaron 4 veces y 1 informó 1 vez, 6 casos de dolor en el cuero cabelludo (1,0%) de 2 sujetos que informaron 3 veces respectivamente, 10 casos de somnolencia ( 1,7%) de 6 sujetos, 4 reportaron 2 veces y 2 reportaron 1 vez, y 12 casos de malestar después del tratamiento (2,1%) de 9 sujetos, 6 reportaron 1 vez y 3 reportaron 2 veces. Tres sujetos informaron dolores de cabeza y malestar después del tratamiento. Todas estas molestias desaparecieron en el seguimiento 1 semana después.

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del tratamiento repetido con HF-rTMS sobre la impulsividad en pacientes con MAUD. El tratamiento HF-rTMS fue bien tolerado y no se pudieron observar efectos secundarios graves. La señal de parada y la tarea NoGo se utilizaron para evaluar la impulsividad de los pacientes con MAUD antes y después del tratamiento HF-rTMS. Los resultados del presente estudio sugirieron que la HF-rTMS repetida puede ser eficaz para reducir el deseo inducido por fármacos en pacientes con MAUD, así como para mejorar su capacidad de control de impulsos.

Hasta donde sabemos, este estudio es el primero en evaluar las influencias del tratamiento HF-rTMS sobre la impulsividad en pacientes con MAUD, medida por la señal de parada y la tarea NoGo. Un estudio exploró los efectos de HF-rTMS en tareas de impulsividad en pacientes con trastorno por consumo de alcohol utilizando tres tareas simultáneamente: SST, Go-NoGo y tarea de descuento por retraso. Se descubrió que HF-rTMS no mejoró el desempeño de los pacientes con trastorno por consumo de alcohol en tareas de impulsividad ( Schluter et al., 2019 ), y los participantes en el estudio solo recibieron 10 tratamientos; mientras que los participantes de nuestro estudio recibieron cinco sesiones de HF-rTMS en el DLPFC izquierdo por semana durante 4 semanas consecutivas de terapia. También podría deberse a los diferentes estados clínicos de los participantes tratados (es decir, un estado clínico más deficiente requiere más estimulación para lograr una mayor eficacia).

Describiremos brevemente las limitaciones de este estudio. Primero, nuestro estudio fue la ausencia de un grupo de control simulado que recibiera tratamiento de rehabilitación de rutina sin intervención de rTMS. Los pacientes de MAUD no utilizaron MA durante el tratamiento con rTMS, pero hicieron ejercicios de rehabilitación normales. Por lo tanto, los resultados observados en los pacientes del grupo MA no podrían atribuirse únicamente a los efectos únicos de la rTMS. En segundo lugar, el estudio carecía de escalas de impulsividad asociadas para medir la impulsividad en pacientes con MAUD; en futuros estudios se deberían agregar algunas escalas de impulsividad, como la Escala de Impulsividad Barratt Versión 11 (BIS-11), que es capaz de evaluar la impulsividad motora, la impulsividad cognitiva y la impulsividad no planificada de los participantes. En tercer lugar, hasta cierto punto, en ausencia de un grupo de control simulado, el efecto placebo aún puede existir en el grupo experimental; el experimento tal vez sea sólo un estudio piloto en la actualidad. Finalmente, como los participantes en este estudio estaban todos en la misma brigada en un centro de rehabilitación, podrían intercambiar sus sentimientos físicos entre sí durante el tratamiento HF-rTMS.

El estudio actual sugirió que HF-rTMS podría reducir la impulsividad y el deseo de los pacientes con MAUD. También se encontró en investigaciones anteriores que HF-rTMS podría reducir el deseo de los pacientes con consumo de heroína ( Shen et al., 2016 ). Sin embargo, el mecanismo neurofisiológico subyacente sigue siendo difícil de alcanzar. Los psicoestimulantes tienen el potencial de provocar cambios en la red de la corteza prefrontal, aumentando así el comportamiento impulsivo ( Volkow et al., 2001 ; Badiani et al., 2011 ; Ersche et al., 2011 ); mientras que HF-rTMS podría facilitar la excitabilidad cortical ( Peterchev et al., 2012 ), mejorando así la capacidad de control inhibitorio de los adictos. Además, es muy importante indicar si la estimulación theta-burst intermitente podría lograr el mismo efecto. Por lo tanto, es necesario realizar más estudios para eliminar las deficiencias mencionadas anteriormente y confirmar nuestros hallazgos.

Conclusión

La investigación reveló que la HF-rTMS complementaria de DLPFC izquierda podría ser una intervención eficaz para reducir la impulsividad y el deseo inducido por señales de pacientes con MAUD. Además, se requieren estudios futuros para explorar los mecanismos cognitivos y neuronales subyacentes.

Declaración de disponibilidad de datos

Los autores pondrán a disposición los datos brutos que respaldan las conclusiones de este artículo, sin reservas indebidas.

Declaración de Ética

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Normal de Nanjing (Nanjing, China; Aprobación No. 2017-004) y fue registrado en el Centro de Registro de Ensayos Clínicos de China ( http://www.chictr.org.cn ; no. ChiCTR17013610 ), y todos los participantes firmaron los formularios de consentimiento informado por escrito antes de comenzar el estudio.

Contribuciones de autor

QL, DD y YS: conceptualización. YS: adquisición y supervisión de financiación. QL y XX: investigación y redacción – borrador original. CV y DD: metodología. QL: administración de proyectos. QL, HC, LZ, ZZ y DD: redacción, revisión y edición. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Expresiones de gratitud

Agradecemos el apoyo y ayuda en la recolección de datos por parte de los colaboradores en el estudio. Se trata de Xiaobo Ye, Zhijun Yu, Dong Wang, Shuaishuai Li y otros, del Centro de Rehabilitación de Adicciones de Gongchen.

Notas a pie de página

http://www.chictr.org.cn

Fondos

Este estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de China (Subvención No. 81702230), la Oficina Municipal de Ciencia y Tecnología de Nanjing (Subvención No. 2019060002), el Programa Nacional Clave de I+D de China (Subvenciones Nos. 2022YFC2009700 y 2022YFC2009701) y la Fondo Nacional de Ciencias Sociales de China(Subvención n.º 20CZX015).

Garg H, Kumar S, Singh S, Kumar N, Verma R. New Onset Obsessive Compulsive Disorder Following High Frequency Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation over Left Dorsolateral Prefrontal Cortex for Treatment of Negative Symptoms in a Patient with Schizophrenia. Clin Psychopharmacol Neurosci. 2019 Aug 31;17(3):443-445. doi: 10.9758/cpn.2019.17.3.443. PMID: 31352712; PMCID: PMC6705105.

Clin Psychopharmacol Neurosci. Agosto de 2019; 17(3): 443–445.

Publicado en línea el 31 de agosto de 2019. doi:  10.9758/cpn.2019.17.3.443

PMCID: PMC6705105

PMID: 31352712

Trastorno obsesivo compulsivo de nueva aparición después de estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda para el tratamiento de síntomas negativos en un paciente con esquizofrenia

Harshit Garg , Saurabh Kumar , Swarndeep Singh , Nand Kumar y Rohit Verma

Información del autor Notas del artículo Información de derechos de autor y licencia Descargo de responsabilidad de PMC

Abstracto

Los síntomas obsesivo-compulsivos y/o los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) suelen ser comórbidos con la esquizofrenia, aunque no se comprende bien la relación clínica y etiológica exacta entre ellos. Aquí describimos un caso que, hasta donde sabemos, es el primer informe de TOC de nueva aparición en un paciente que estaba recibiendo estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda como terapia adyuvante para los síntomas negativos. de esquizofrenia. Este informe respalda nuestra comprensión del TOC como un trastorno cerebral que implica hiperactividad de la corteza prefrontal y disfunción del circuito cortico-estriatal-tálamo-cortical.

Palabras clave: Trastorno obsesivo-compulsivo, Síntomas negativos, Esquizofrenia, Estimulación magnética transcraneal.

INTRODUCCIÓN

Los síntomas obsesivo-compulsivos (OCS) y/o los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) se encuentran con frecuencia en pacientes con esquizofrenia con tasas de hasta el 30%. 1) Los estudios de neuroimagen han demostrado que la hipofrontalidad y la falta de dopamina en la corteza prefrontal pueden estar relacionadas con los síntomas negativos de la esquizofrenia. 2) Con base en esta hipótesis, la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (EMTr), que aumenta la excitabilidad cortical y modula la liberación de dopamina, se ha utilizado como posible terapia adyuvante para los síntomas negativos de la esquizofrenia. 3) Considerando que los bucles cortico-estriato-tálamo-corticales (CSTC) disfuncionales se han implicado como uno de los posibles mecanismos para causar síntomas de TOC. 4) La hiperactividad en la corteza orbitofrontal, la corteza cingulada anterior y el núcleo caudado se han relacionado con el TOC, y la resección quirúrgica de áreas que involucran este circuito alivió el TOC, es decir, el circuito CSTC sobrecargado. Aunque se han postulado varias hipótesis, la relación clínica y etiológica exacta entre la esquizofrenia y el TOC no se comprende bien. Aquí describimos un caso que, hasta donde sabemos, es el primer informe de TOC de nueva aparición en un paciente que estaba recibiendo rTMS de alta frecuencia sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (Lt-DLPFC) como terapia adyuvante para los síntomas negativos. de esquizofrenia.

CASO

Presentamos el caso de una mujer de 18 años, sin antecedentes ni antecedentes familiares de trastorno psiquiátrico o neurológico, que padece esquizofrenia (según criterios CIE-10 [décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados] ) desde la edad de aproximadamente 10 años. Su enfermedad comenzó con síntomas de delirio de persecución y alucinaciones auditivas en tercera persona, que mejoraron tras iniciar tratamiento con risperidona hasta 8 mg/día y trihexifenidilo (4 mg/día) cuando tenía alrededor de 15 años. Sus síntomas positivos se controlaron adecuadamente y surgieron síntomas negativos en forma de abulia, apatía, anhedonia, problemas de atención y concentración y problemas de autocuidado a pesar del cumplimiento del régimen de tratamiento anterior durante aproximadamente los últimos 2 años. Posteriormente, la risperidona y el trihexifenidilo se redujeron gradualmente con olanzapina (hasta 20 mg/día) desde aproximadamente el último año. Aunque sus síntomas positivos mejoraron, los síntomas negativos residuales descritos anteriormente persistieron, lo que resultó en una disfunción sociolaboral significativa. No había antecedentes de lesiones importantes en la cabeza, pérdida del conocimiento, convulsiones ni antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos o neurológicos entre los familiares de primer grado. Posteriormente, fue remitida a la clínica rTMS, departamento de psiquiatría, para una evaluación detallada y tratamiento de los síntomas negativos con rTMS adyuvante. La entrevista detallada, el examen clínico realizado por un psiquiatra y las investigaciones de rutina junto con la prueba de función tiroidea no revelaron comorbilidad psiquiátrica o médica. No presentó ningún síntoma extrapiramidal significativo. Se le ofreció rTMS adyuvante como una posible estrategia de tratamiento para el alivio de los síntomas negativos. Sus puntuaciones de la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) y la Escala para la Evaluación de Síntomas Negativos (SANS) fueron 53 y 58, respectivamente, en la evaluación inicial (antes de comenzar la rTMS).

Después de obtener el consentimiento informado por escrito del paciente, se administró rTMS de alta frecuencia de acuerdo con las pautas de seguridad actualizadas, 5) utilizando el dispositivo Magstim Rapid (Magstim, Whitland, Reino Unido) con una bobina de película de aire en forma de ocho de 70 mm. Se utilizaron parámetros de estimulación de frecuencia de 20 Hz al 100% de la intensidad del umbral motor en reposo, con una duración del tren de 10 segundos, un intervalo entre trenes de 90 segundos y un total de 2000 pulsos/sesión. Se realizaron un total de 20 sesiones de rTMS, cinco días a la semana (de lunes a viernes) durante un período de cuatro semanas. La bobina se colocó sobre el Lt DLPFC, según el procedimiento estándar, determinado moviendo la bobina TMS 5,0 cm rostralmente desde el área del pulgar derecho. 6) Hubo una mejora significativa en sus síntomas negativos, con puntuaciones PANSS y SANS reducidas a 44 y 41 respectivamente.

Empezó a preocuparse abiertamente por su higiene después de recibir unas 18 sesiones de rTMS. Se lavaba las manos y los pies repetidamente y se cambiaba de ropa después de regresar del exterior, a diferencia de antes, afirmando que se habían ensuciado. Estos síntomas fueron informados por primera vez por el cuidador, cinco días después de completar la vigésima sesión de rTMS. Una entrevista psiquiátrica detallada reveló en el paciente nuevas dudas obsesivas sobre la contaminación mediante el lavado compulsivo y la evitación del contacto con personas desconocidas. Estos síntomas obsesivo-compulsivos fueron una morbilidad adicional significativa a sus síntomas negativos continuos que empeoraron aún más su disfunción. Por lo tanto, se realizó un diagnóstico de TOC según la CIE-10 y se aplicó la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (YBOCS) (puntuación de 25). Comenzó con fluoxetina (hasta 40 mg/día) después de dos semanas (para permitir la resolución espontánea de los síntomas) debido a la persistencia de estos síntomas, con lo que hubo una mejoría significativa en sus síntomas de TOC durante un período de 2 meses. Continúa manteniéndose bien seis meses después del tratamiento con rTMS y se encuentra en seguimiento activo. La mejora tanto en los síntomas negativos como en los del TOC se mantiene con sus puntuaciones SANS y YBOCS de 40 y 7, respectivamente, en la última evaluación realizada seis meses después de la última sesión de rTMS. Ha comenzado a participar en algunas tareas del hogar y su atención y concentración también ha mejorado.

DISCUSIÓN

La paciente presentada anteriormente no tenía antecedentes de OCS/TOC preexistente y no informó ningún OCS/TOC mientras mantenía la misma dosis de olanzapina durante aproximadamente un año antes de comenzar el tratamiento con rTMS. Su OCS comenzó hacia el final del tratamiento con rTMS, sin que se realizaran cambios en la medicación antes ni durante la rTMS; lo que hace que el TOC relacionado con medicamentos sea poco probable. La resonancia magnética cerebral y la electroencefalografía no revelaron anomalías. Por lo tanto, se realizó un diagnóstico clínico de TOC relacionado con TMS para este evento. Sin embargo, existe una pequeña posibilidad de que el paciente desarrolle síntomas de TOC independientemente del tratamiento con rTMS recibido.

Los estudios neurobiológicos respaldan la propuesta de que los patrones de activación anormales del circuito frontal-estriato-tálamo-cortical desempeñan un papel importante en la generación de síntomas de TOC, específicamente la hiperactividad de la corteza prefrontal. 7) Los estudios han informado una correlación positiva entre los síntomas del TOC de lavado y limpieza y la hiperactividad de la corteza prefrontal. 8) Además, se ha demostrado que la rTMS de baja frecuencia reduce la hiperconectividad frontoestriatal, que se correlaciona con el grado de mejoría sintomática en pacientes con TOC. 5) Presumimos que la rTMS de alta frecuencia administrada con Lt-DLPFC puede resultar en una mayor conectividad frontoestriatal que precipita el TOC en individuos vulnerables.

Sin embargo, la neurobiología tanto del TOC como de la esquizofrenia implica una interfaz compleja entre los sistemas neurotransmisores de dopamina y serotonina, además de los sistemas neuromoduladores descritos anteriormente. 9) Existe una falta de consenso sobre la neurobiología y el tratamiento de OCS/TOC en la esquizofrenia y nuestro informe de caso tiene como objetivo guiar a investigadores y médicos en la planificación de futuros estudios controlados que evalúen la patogénesis y el tratamiento de OCS/TOC en esquizofrenia.

Este caso es importante porque es el primer informe de TOC que ocurre después del tratamiento con rTMS. La presentación es consistente con nuestra comprensión del TOC como un trastorno cerebral que involucra hiperactividad de la corteza prefrontal y disfunción del circuito cortico-estriatal-tálamo-cortical.

Notas a pie de página

Conflictos de interés

No se informó ningún posible conflicto de intereses relevante para este artículo.

REFERENCIAS

1. Byerly M, Goodman W, Acholonu W, Bugno R, Rush AJ. Síntomas obsesivo compulsivos en la esquizofrenia: frecuencia y características clínicas. Res. esquizofrenia. 2005; 76 : 309–316. doi: 10.1016/j.schres.2005.02.004. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

2. Hill K, Mann L, Laws KR, Stephenson CM, Nimmo-Smith I, McKenna PJ. Hipofrontalidad en la esquizofrenia: un metanálisis de estudios de imágenes funcionales. Acta Psychiatr Scand. 2004; 110 : 243–256. doi: 10.1111/j.1600-0447.2004.00376.x. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

3. Shi C, Yu X, Cheung EF, Shum DH, Chan RC. Revisando el efecto terapéutico de la rTMS sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia: un metanálisis. Res. Psiquiatría. 2014; 215 : 505–513. doi: 10.1016/j.psychres.2013.12.019. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

4. Velikova S, Locatelli M, Insacco C, Smeraldi E, Comi G, Leocani L. Circuitos cerebrales disfuncionales en el trastorno obsesivo-compulsivo: análisis de origen y coherencia de los ritmos EEG. Neuroimagen. 2010; 49 : 977–983. doi: 10.1016/j.neuroimage.2009.08.015. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

5. Rossi S, Hallett M, Rossini PM, Pascual-Leone A Safety of TMS Consensus Group. Seguridad, consideraciones éticas y pautas de aplicación para el uso de la estimulación magnética transcraneal en la práctica clínica y la investigación. Clínica Neurofisiol. 2009; 120 : 2008-2039. doi: 10.1016/j.clinph.2009.08.016. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

6. Pascual-Leone A, Rubio B, Pallardó F, Catalá MD. Estimulación magnética transcraneal de velocidad rápida de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda en la depresión resistente a los medicamentos. Lanceta. 1996; 348 : 233–237. doi: 10.1016/S0140-6736(96)01219-6. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

7. Rosenberg DR, Keshavan MS. Premio de Investigación AE Bennett. Hacia un modelo de desarrollo neurológico del trastorno obsesivo-compulsivo. Biopsiquiatría. 1998; 43 : 623–640. doi: 10.1016/S0006-3223(97)00443-5. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

8. Dunlop K, Woodside B, Olmsted M, Colton P, Giacobbe P, Downar J. Las reducciones en la hiperconectividad cortico-estriatal acompañan al tratamiento exitoso del trastorno obsesivo-compulsivo con rTMS prefrontal dorsomedial. Neuropsicofarmacología. 2016; 41 : 1395-1403. doi: 10.1038/npp.2015.292. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

9. Hwang MI, Yum SY, Kwon JS. Esquizofrenia con rasgos obsesivo-compulsivos: revisión de cuestiones clínicas y conceptuales. Clin Psychopharmacol Neurosci. 2009; 7 :9–14. [ Google Académico ]

Liu P, Xiao G, He K, Zhang L, Wu X, Li D, Zhu C, Tian Y, Hu P, Qiu B, Ji GJ, Wang K. Increased Accuracy of Emotion Recognition in Individuals with Autism-Like Traits after Five Days of Magnetic Stimulations. Neural Plast. 2020 Jul 4;2020:9857987. doi: 10.1155/2020/9857987. PMID: 32714385; PMCID: PMC7355343.

Plast neuronal. 2020; 2020: 9857987.

Publicado en línea el 4 de julio de 2020. doi:  10.1155/2020/9857987

PMCID: PMC7355343

PMID: 32714385

Mayor precisión en el reconocimiento de emociones en personas con rasgos similares al autismo después de cinco días de estimulaciones magnéticas

Pingping Liu , 1 , 2 , 3 Guixian Xiao , 1 , 2 , 3 Kongliang He , 4 Long Zhang , 1 , 2 , 3 Xinqi Wu , 1 , 2 , 3 Dandan Li , 1 , 2 , 3 Chunyan Zhu , 2 , 3 , 5 Yanghua Tian , 1 , 2 , 3 Panpan Hu , 1 , 2 , 3 Bensheng Qiu , 6 Gong-Jun Ji , 1 , 2 , 3 y Kai Wang 1 , 2 , 3 

Información del autor Notas del artículo Información de derechos de autor y licencia Descargo de responsabilidad de PMC

Datos asociados

Materiales complementarios

Declaración de disponibilidad de datos

Abstracto

Las personas con rasgos similares al autismo (ALT) pertenecen a un grupo subclínico con déficits sociales similares a los trastornos del espectro autista (TEA). Sus principales déficits sociales incluyen contacto visual atípico y dificultad para comprender las expresiones faciales, los cuales están asociados con una anomalía del surco temporal superior posterior derecho (rpSTS). Aún no se ha determinado si es posible mejorar la función social de los individuos ALT mediante la modulación neuronal no invasiva. Con este fin, asignamos aleatoriamente a los individuos ALT a los grupos de estimulación real ( n = 16) y simulado ( n = 16). Todos los sujetos recibieron cinco días consecutivos de estimulación theta burst intermitente (iTBS) en el rpSTS. Los datos de seguimiento ocular y de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) se adquirieron en el primer y sexto día. El grupo real mostró una mejora significativa en la precisión del reconocimiento de emociones después de iTBS, pero el cambio no fue significativamente mayor que el del grupo simulado. La conectividad funcional en estado de reposo (rsFC) entre el rpSTS y el cerebelo izquierdo disminuyó significativamente en el grupo real que en el grupo simulado después de iTBS. Al inicio, el rsFC en el cerebelo izquierdo se correlacionó negativamente con la precisión del reconocimiento de emociones. Nuestros hallazgos indicaron que iTBS del rpSTS podría mejorar la percepción de las emociones de los individuos ALT mediante la modulación de las redes neuronales asociadas. Este protocolo de estimulación podría ser una estrategia terapéutica vital para el tratamiento del TEA.

1. Introducción

Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por una aparición temprana de dificultades asociadas con una disminución de la comunicación social, intereses restrictivos y patrones de comportamiento repetitivos [ 1 , 2 ]. Los déficits sociales evidentes incluyen un menor interés en observar rostros y dificultades para comprender las expresiones faciales [ 3 , 4 ]. Específicamente, varios estudios han demostrado que las personas con TEA tienen significativamente más probabilidades de mirar las áreas no características de la cara que las áreas características centrales (como los ojos) [5 - 7 ] . Los pacientes con TEA enfrentan complicaciones graves junto con desafíos sociales y familiares, pero el tratamiento exitoso aún es difícil de alcanzar. Las personas con rasgos similares al autismo (ALT) son un grupo subclínico con déficits de habilidades sociales y de comunicación similares a los de aquellos con TEA. Los estudios genéticos han demostrado que las personas con ALT y TEA comparten factores de susceptibilidad genética [ 8 , 9 ]. En la práctica, los experimentos psicológicos son mucho más fáciles de completar en personas con ALT que con TEA [ 10 ]. Por lo tanto, la ALT ha sido ampliamente investigada con el objetivo final de comprender el mecanismo del TEA y desarrollar posibles estrategias terapéuticas [ 11 , 12 ].

Los rostros son estímulos multidimensionales que transmiten señales sociales importantes, como la dirección de la mirada y la expresión emocional [ 13 ]. El reconocimiento de emociones tiene una profunda influencia en el desarrollo social. Los déficits en el reconocimiento de emociones en los TEA han sido demostrados mediante un metanálisis [ 14 ] y pueden mejorarse con intervención conductual [ 15 ]. También se encontraron déficits similares en personas con rasgos elevados de autismo [ 2 ], que pueden estar relacionados con respuestas de atención debilitadas a las tareas de señales de mirar a los ojos [ 16 , 17 ]. En los seres humanos, el surco temporal superior posterior (pSTS) es un lugar cortical para procesar los aspectos dinámicos de las caras [ 18 ]. El pSTS en el hemisferio derecho juega un papel importante en la percepción social [ 19 ]. En el TEA, un estudio de neuroimagen indicó que el pSTS derecho se activaba anormalmente durante la percepción de las emociones [ 20 ]. Estos hallazgos respaldan las teorías neurobiológicas que enfatizan la importancia del STS en el reconocimiento de emociones faciales en el TEA [ 21 ]. También implican al pSTS correcto como un objetivo potencial para modular la capacidad de reconocimiento de emociones de los individuos ALT.

Con la popularidad de la estimulación cerebral no invasiva, la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) ha recibido mucha atención en los últimos años. Ha demostrado posibles beneficios clínicos en varios trastornos psiquiátricos, incluido el trastorno depresivo mayor [ 22 ], la esquizofrenia [ 23 ] y el TEA [ 24 ]. TMS podría resultar una herramienta de tratamiento eficaz para mejorar las comunicaciones sociales, cognitivas y emocionales [ 25 , 26 ]. La estimulación theta burst (TBS) es un protocolo relativamente nuevo de rTMS. Dos patrones de TBS, incluido el continuo (c) y el intermitente (i), pueden inhibir y promover la excitabilidad cortical, respectivamente [ 27 ]. Mediante cTBS del rpSTS, el tiempo de fijación de los ojos se redujo significativamente en sujetos sanos [ 28 ]. Algunos estudios se centraron en los efectos secundarios a corto plazo de la EMT en la cognición social [ 29 - 31 ], pero pocos han investigado los efectos secundarios acumulativos de la iTBS a largo plazo (días) en el TEA. Estos efectos secundarios a largo plazo pueden generalizarse más fácilmente a aplicaciones clínicas.

En este estudio, planteamos la hipótesis de que un protocolo de rTMS excitatoria mejoraría el reconocimiento de emociones en individuos ALT. Con este fin, los individuos ALT fueron asignados aleatoriamente a los grupos activo y simulado que recibieron iTBS del pSTS durante cinco días consecutivos. Se utilizaron experimentos de seguimiento ocular para mostrar los efectos secundarios en el reconocimiento de emociones faciales. Se utilizó resonancia magnética funcional (fMRI) para mostrar los correlatos neuronales subyacentes al efecto de comportamiento.

2. Materiales y métodos

2.1. Participantes

Para reclutar individuos ALT para este estudio, estimamos los rasgos de autismo de 1000 estudiantes universitarios de la Universidad Médica de Anhui utilizando el cociente del espectro autista (AQ). AQ es un método de medición cuantitativa de TEA comúnmente utilizado. Se compone de 50 preguntas en total e incluye cinco escalas de autoevaluación, que incluyen habilidades sociales, comunicación verbal, atención al detalle, cambio de atención e imaginación, y cubre las principales manifestaciones clínicas y características de comportamiento del autismo. El rango de puntuación es de 50 a 200. Cuanto mayor sea la puntuación, más obvias son las características autistas. Definimos a los sujetos con AQ > 124 (el 10% superior del número total) como si tuvieran ALT. Posteriormente se invitó a cien estudiantes de ALT a participar en este estudio de rTMS, pero sólo 32 aceptaron (13 hombres y 19 mujeres, con edades comprendidas entre 21 y 24 años). Todos los participantes eran diestros y tenían habilidades de visión, audición y habla normales. Ningún participante tenía antecedentes de traumatismo craneoencefálico, epilepsia o enfermedad mental ni había participado antes en otros estudios de EMT.

Todos los sujetos se sometieron a un conjunto completo de pruebas de antecedentes neuropsicológicos, incluida la Prueba de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton (HAMD), la Escala de Calificación de Ansiedad de Hamilton (HAMA), la prueba de Stroop (pruebas de colores, palabras e interferencias). ), la prueba de creación de senderos (A y B) y la evaluación de rango de dígitos (hacia adelante, hacia atrás). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Médica de Anhui y todos los participantes en el experimento conductual firmaron un formulario de consentimiento informado.

2.2. Diseño del estudio

Este ensayo doble ciego dividió aleatoriamente a los sujetos con ALT en dos grupos, que recibieron estimulación real o simulada. Todos los sujetos recibieron pruebas de seguimiento ocular y exploraciones por resonancia magnética funcional antes de la primera intervención con rTMS. Después de cinco días consecutivos de rTMS, el experimento de seguimiento ocular y la exploración por resonancia magnética funcional se realizaron en el sexto día experimental. Dos o tres meses después, se recogieron imágenes funcionales y estructurales en estado de reposo para mostrar los cambios de seguimiento (Figura 1). Para evaluar la integridad del cegamiento, se pidió a los sujetos que adivinaran qué intervención habían recibido al final de cinco días de estimulación.

Figura 1

Esquema del experimento primario. Cada sujeto recibió iTBS real o falso durante cinco días consecutivos (el símbolo del rayo rojo representa iTBS). El objetivo del estímulo, el rpSTS, se definió como una esfera con un radio central de 6 mm según las coordenadas del Instituto Neurológico de Montreal (MNI) [55, -53, 17]. Se adquirieron datos de seguimiento ocular y múltiples imágenes de resonancia magnética antes y después de la estimulación de 5 días. Además, se adquirieron pruebas de neuropsicología y datos de resonancia magnética al inicio y 2-3 meses después del final del experimento, respectivamente.

2.3. Experimento de seguimiento ocular

2.3.1. Aparatos y estímulos

Para medir el seguimiento ocular se utilizó el dispositivo de seguimiento ocular de alta velocidad iView XIII de SMI (SensoMotoric Instruments, Alemania). La resolución de pantalla de la pantalla era 1280 × 1024 px. El movimiento ocular y el tamaño de la pupila se registraron a una velocidad de 60 puntos de datos por segundo (60 Hz), y el sistema rastreó ambos ojos por separado emitiendo luz infrarroja para crear un reflejo corneal. Las cámaras de seguimiento ocular y la fuente de luz infrarroja se montaron debajo del monitor de pantalla y no requirieron fijación de las cabezas de los participantes. La distancia entre el centro de la pantalla de estímulo y los ojos del sujeto era de unos 60 cm [ 32 ]. Las fotografías de estímulo para este experimento fueron del Sistema Chino de Imagen Afectiva (CAPS) [ 33 ]. El experimento comenzó con una rutina de calibración de nueve puntos que fue verificada mediante cuatro puntos mostrados en la pantalla. Se requiere recalibración cuando la deriva excede 1 grado. El análisis de los movimientos oculares y la codificación de los datos de fijación se realizaron con el software de análisis BeGaze (Gaze Intelligence, París, Francia).

2.3.2. Tarea de reconocimiento de emociones

En la tarea de reconocimiento de emociones, a los participantes se les mostraron aleatoriamente 36 imágenes de rostros de seis sujetos (dos géneros por tres edades). Cada imagen mostraba una de las seis emociones básicas: felicidad, enfado, tristeza, miedo, sorpresa o disgusto. Cada prueba comenzaba con una cruz de fijación sobre fondo negro durante dos segundos; luego, se mostró una de las 36 imágenes de rostros durante cuatro segundos. Cada prueba finalizaba con una pregunta y seis opciones de respuesta, que se mostraban hasta que el participante respondía. Se pidió a los participantes que dieran verbalmente una respuesta a cada pregunta (por ejemplo, “La emoción de los personajes en la imagen es: feliz”). Cada participante completó 36 pruebas en total. Los datos del movimiento ocular se registraron durante la tarea para su análisis fuera de línea. Para garantizar que cada participante entendiera la tarea de reconocimiento de emociones, se realizó una prueba como práctica antes de que comenzara el experimento real (Figura 2).

Figura 2

Descripción esquemática de la tarea de reconocimiento de emociones. Cada prueba comenzaba con una cruz de fijación sobre fondo negro durante dos segundos; luego, se mostró una de las 36 imágenes faciales durante cuatro segundos. Cada prueba finalizaba con una pregunta y seis opciones de respuesta, que se mostraban hasta que el participante respondía. Se pidió a los participantes que dieran verbalmente una respuesta a cada pregunta (por ejemplo, “La emoción de los personajes en la imagen es: feliz”). Se pidió a los participantes que identificaran las emociones representadas en cada imagen facial. Cada participante completó 36 pruebas en total. En el experimento, las preguntas y seis opciones de respuesta se mostraron en chino.

2.3.3. Procesamiento de datos

Las fijaciones se definieron por el número de puntos de mirada consecutivos. Se aplicó un umbral de fijación de 80 ms para evitar la mirada inconsciente. Sólo se utilizaron puntos de mirada en los que el rastreador ocular había seguido con éxito ambos ojos. Dividimos las imágenes en tres áreas de interés (AOI): los ojos, la boca+nariz y el resto de la cara (resto). El AOI ojo cubrió el 3% del área de la imagen, al igual que el AOI boca+nariz; el resto-AOI cubrió el 94% de la imagen. La primera fase del análisis fue identificar automáticamente los datos de no fijación, incluidos parpadeos, miradas, movimientos de la cabeza y mala calibración, identificando movimientos oculares rápidos y miradas alejadas de la pantalla de presentación. Se excluyeron los ensayos sin fijaciones en la imagen. Medimos el porcentaje (%) del tiempo de fijación visual en las tres AOI y la precisión del juicio emocional.

2.4. rTMS neuronavegada

La TMS se realizó utilizando un estimulador Magstim Rapid 2 (Magstim Company, Whitland, Reino Unido). Una sesión típica de iTBS duró 190 segundos y consistió en una ráfaga de tres pulsos entregados a 50 Hz (70% del umbral motor en reposo (RMT)) durante dos segundos, que se repitió cada 8 s para un total de 600 pulsos. En este estudio, se realizaron tres sesiones de iTBS con un intervalo entre sesiones de 15 minutos utilizando una bobina en forma de ocho refrigerada por aire de 70 mm. Se adquirieron imágenes anatómicas de alta resolución (campo de visión = 256 × 256 mm, espesor/espacio del corte = 1/0 mm, resolución en el plano = 256 × 256, tiempo de repetición = 8,15 ms, tiempo de eco = 3,18 ms, ángulo de giro = 8 grados y 176 cortes sagitales) para neuronavegación. El objetivo del estímulo, el rpSTS, se definió como una esfera con un radio central de 6 mm según las coordenadas del Instituto Neurológico de Montreal (MNI) [55, -53, 17], [34 ] . Utilizando la matriz inversa generada por la segmentación T1 en SPM12 ( http://www.fil.ion.ucl.ac.uk/SPM ) y el software TMStarget ( http://www.brainhealthy.net ) [ 35 ], el objetivo fue transformado en espacio T1 para cada participante [ 35 ]. Luego, el objetivo de cada individuo se importó a un sistema de neuronavegación sin marco (Visor2.0, Advanced Neuro Technologies, Hengelo, Países Bajos).

Los pulsos se entregaron al 70% del RMT [ 36 ]. Para medir el RMT, se registraron amplitudes de potencial evocado motor del músculo abductor corto del pulgar utilizando electrodos de superficie Ag/AgCl cuando se estimuló el área izquierda de la "perilla de la mano". La señal de electromiografía (EMG) fue amplificada, digitalizada y mostrada en una pantalla de computadora mediante el dispositivo Rogue EMG. RMT se definió como la intensidad mínima que provocó una pequeña respuesta (>50 mV) más de cinco veces en 10 ensayos consecutivos y se midió antes de cada rTMS [ 23 , 35 ]. El estímulo simulado fue administrado por una bobina de placebo (Magstim Company), que produjo una sensación similar en el cuero cabelludo del participante a la de la bobina real, pero no indujo una corriente eficiente en la corteza. La bobina se sostuvo tangencialmente al cráneo derecho, con el eje largo paralelo a la circunvolución uncinada del objetivo (pSTS) y el centro sobre la esfera del objetivo (Figura 1).

2.5. Imágenes por resonancia magnética funcional

2.5.1. Adquisición de datos

Las exploraciones por resonancia magnética de todos los sujetos se realizaron en el centro de resonancia magnética del centro médico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. Los conjuntos de datos de resonancia magnética se obtuvieron con la ayuda de un escáner 3-T (Discovery 750; GE Healthcare, Milwaukee, WI). Se aplicaron acolchados de espuma y tapones para los oídos para minimizar el movimiento de la cabeza y el ruido del escáner en todos los sujetos. Durante la exploración por resonancia magnética funcional en estado de reposo (rsfMRI), se indicó a los sujetos que descansaran con los ojos cerrados sin quedarse dormidos. Las imágenes funcionales se adquirieron utilizando una secuencia de imágenes ecoplanares (tiempo de repetición/eco = 2400/30 ms, ángulo de giro = 90 grados y 217 volúmenes). Se adquirieron un total de 46 cortes transversales (campo de visión, 192 × 192 mm 2 ; matrices en el plano de 64 × 64; espesor de sección sin espacio de intersección, 3 mm; y tamaño de vóxel, 3 × 3 × 3 mm 3 ) paralelos a la línea de la comisura anteroposterior. iTBS se realizó en una habitación separada al lado del escáner.

2.5.2. Procesamiento de datos

El procesamiento de imágenes funcionales se llevó a cabo utilizando los kits de herramientas DPARSF ( http://rfmri.org ) [ 37 ], SPM12 ( http://www.fil.ion.ucl.ac.uk/spm ), REST ( http:// www.restfmri.net/ ) [ 38 ] y TMStarget ( http://www.brainhealthy.net/ ). El preprocesamiento incluyó (1) eliminar los primeros cinco volúmenes; (2) sincronización y realineación de cortes; (3) corregistro de T1 en imágenes funcionales; (4) normalizar T1 al espacio MNI y segmentarlo en materia gris, sustancia blanca y líquido cefalorraquídeo (resolución espacial: 3 × 3 × 3); (5) suavizado de imágenes con un núcleo gaussiano isotrópico de 4 mm; y (6) filtrar el paso de banda temporal (0,01–0,1 Hz) y eliminar 27 señales molestas (media global, materia blanca, señales de líquido cefalorraquídeo y 24 parámetros de movimiento de la cabeza). Posteriormente, se realizaron correlaciones de Pearson entre las series temporales de las regiones de interés (ROI) objetivo y las de cada vóxel en todo el cerebro y se normalizaron mediante la transformación z de Fisher . El ROI objetivo se definió como una esfera con un radio de 6 mm centrada en las coordenadas MNI [55, -53, 17]. Ningún sujeto tuvo un movimiento de la cabeza que excediera los 3 mm de traslación o los tres grados de rotación durante la adquisición de la resonancia magnética funcional.

2.6. Análisis estadístico

Para las medidas iniciales, se realizó la prueba de Shapiro-Wilk para comprobar si los datos de las mediciones se distribuían normalmente. Se utilizaron pruebas χ 2 o t de dos muestras para comparar las diferencias en el valor inicial en los dos grupos. Para las medidas de seguimiento ocular, se utilizó ANOVA de medidas repetidas bidireccionales (grupo por tiempo) para analizar los cambios en el tiempo de fijación (%) de las tres AOI y la precisión del reconocimiento de emociones. Todos los valores de P post hoc se ajustaron utilizando la corrección de comparación múltiple de Bonferroni. En nuestra situación, los valores de P brutos del análisis post hoc se multiplicaron por 2. El tamaño del efecto del análisis post hoc se calculó utilizando la d de Cohen .

Para identificar regiones significativamente correlacionadas con el objetivo, se realizaron pruebas t de una muestra para los mapas de conectividad funcional del cerebro completo para cada condición (p. ej., condición previa y posterior a la rTMS). Luego, los vóxeles que sobrevivieron en cualquiera de las condiciones (nivel de vóxeles sin corregir P <0,05) constituyeron una máscara para comparar las alteraciones funcionales después de la rTMS utilizando ANOVA de dos vías de medidas repetidas. Esta comparación se realizó a través de una caja de herramientas en SPM12, Mapeo estadístico sin parámetros (SnPM) [ 39 ]. Para controlar el error familiar (FWE) en comparaciones múltiples, primero establecemos un umbral de nivel de vóxel de P <0,01. Luego, solo se informó que los grupos mayores que un volumen determinado habían sobrevivido a la corrección a nivel de grupo, P corr <0,05. Las regiones que sobrevivieron a las POCAS correcciones se establecieron como ROI para un análisis más detallado. Las señales de ROI estuvieron representadas por la señal promedio dentro de esferas centradas en el valor máximo de grupos con un radio de 6 mm.

Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre el rsFC alterado en el ROI y las medidas de comportamiento (p. ej., tiempo de fijación en el ojo-AOI y precisión del reconocimiento de emociones) en el grupo real. La significancia se determinó en P <0,05 (dos colas).

3. Resultados

3.1. Medidas de fondo

Para garantizar la calidad de los datos, los datos (promedio de los ensayos) que excedían tres desviaciones estándar de la media se definieron como valores atípicos. Los sujetos con un valor atípico en el tiempo de fijación o en la precisión del reconocimiento de emociones fueron excluidos de todos los análisis. Como resultado, se excluyeron tres participantes del grupo real. Además, dos participantes fueron excluidos debido a una calibración no calificada (>1°) durante el seguimiento ocular. Finalmente, se incluyeron 12 y 15 participantes en los grupos real y simulado para el análisis, respectivamente. No hubo diferencias significativas en género, edad, RMT y otras pruebas neuropsicológicas entre los dos grupos ( P > 0,05,tabla 1). En total, el 56% de los participantes del grupo real (7 de 12) y el 31% del grupo simulado (4 de 15) adivinaron correctamente a qué grupo pertenecían (prueba exacta de Fisher, P = 0,10 ) . Cuando se incluyeron los valores atípicos, no se encontraron diferencias significativas en las comparaciones iniciales de los datos (consulte Materiales complementarios).

AQ: cociente del espectro autista; F: femenino; HAMA: Escala de Calificación de Ansiedad de Hamilton; HAMD: Escala de Calificación de Depresión de Hamilton; M: masculino; MoCA: Prueba de Evaluación Cognitiva de Montreal; iTBS: estímulo intermitente theta burst; RMT: umbral motor en reposo.

3.2. Tarea de reconocimiento de emociones

Para el tiempo de fijación (%) del ojo-AOI (Figuras3(a)y3(b)), interacción no significativa (grupo por tiempo) ( F [1, 25] = 2,14, P = 0,16), grupo ( F [1, 25] = 2,00, P = 0,17) o tiempo ( F [1, 25] = 0,12, P = 0,73) se encontró efecto. No se encontró ningún efecto significativo para las otras AOI (consulte los detalles en los Materiales complementarios). Para la precisión del reconocimiento de emociones, la interacción (grupo por tiempo) no fue significativa ( F [1, 25] = 1,36, P = 0,25), pero sí el tiempo ( F [1, 25] = 14,04, P = 0,0009) y el grupo ( F [1, 25] = 4,87, P = 0,04) los efectos principales fueron significativos. Aunque el efecto de interacción no fue significativo, la precisión del reconocimiento de emociones mejoró significativamente en el grupo real ( t = 3,30, P = 0,006, d = 0,90), pero no en el grupo simulado ( t = 1,93, P = 0,12, d = 0,53;Figura 3(b)). El análisis de poder en GPower 3.1 mostró un poder relativamente bajo (=0,77) para el efecto de interacción (tamaño del efecto f = 0,23).

figura 3

Cambios de comportamiento después de la intervención. Los mapas de calor de un participante ilustran el patrón de fijación ocular antes y después de una intervención real (a). Los colores cálidos y fríos denotan mayor y menor número de fijaciones, respectivamente. Gráfico de barras que ilustra el tiempo de fijación en el AOI ocular y la precisión del reconocimiento de emociones en los grupos real y simulado, antes y después de la intervención (b). La precisión del reconocimiento de emociones mejoró significativamente después de la intervención en el grupo real, pero no en el grupo simulado. Las barras de error indican SEM. ∗∗ P < 0,01.

3.3. Conectividad funcional en estado de reposo

Todos los participantes ( n = 32) fueron incluidos en los análisis de imágenes. Las pruebas t pareadas (post-v. pre-rTMS) en mapas de conectividad funcional se realizaron primero para ambos grupos de forma independiente (vóxel P <0,05). El ANOVA de dos vías de medidas repetidas indicó un grupo significativo en el cerebelo izquierdo (Figura 4(a), Tabla S2 ), que luego se estableció como un ROI para un análisis más detallado. rsFC en el ROI mostró un efecto de interacción significativo (grupo por tiempo) ( F [1, 30] = 17,86, P = 0,0002,Figura 4(b)). Los análisis post hoc indicaron que el rsFC en el ROI disminuyó en el grupo real ( t = 3,23, P = 0,006, d = 0,71) y aumentó en el grupo simulado después de la intervención ( t = 2,74, P = 0,02, d = 0,84). Al final de la intervención, el grupo real mostró rsFC más pequeño que el grupo simulado ( t = 2,81, P = 0,01, d = 0,61). Todos los valores de P post hoc se ajustaron utilizando la corrección de Bonferroni. No hubo diferencias significativas entre los grupos antes de la intervención ( t = 0,34, P > 0,99,Figura 4(b)).

Figura 4

Alteraciones de la conectividad funcional en estado de reposo (rsFC) después de la intervención. El cerebelo muestra una interacción significativa (grupo por tiempo) en rsFC (a). Se definió como región de interés (ROI) un área de esfera del importante grupo de cerebelo. El gráfico de barras que muestra los valores de rsFC (media y DE) del ROI del cerebelo en cada grupo (b). El rsFC en el ROI disminuyó en el grupo real y aumentó en el grupo simulado después de la intervención. El grupo real mostró un rsFC más bajo después de la intervención que el grupo simulado. Antes de la intervención, la rsFC del ROI del cerebelo se correlacionaba negativamente con la precisión del reconocimiento de emociones (c). Las barras de error indican SEM. ∗ P < 0,05, ∗∗ P < 0,01.

Diez sujetos del grupo real y 12 sujetos del grupo simulado completaron la visita de seguimiento. Para rastrear la alteración dinámica del ROI del cerebelo, los datos de seguimiento se compararon con los datos previos y posteriores a la rTMS mediante pruebas t pareadas (Tabla S2 ). Después de la corrección de Bonferroni, el ROI rsFC en el seguimiento fue similar al estado previo a la rTMS ( t = 1,94, P = 0,16, d = 0,77) y mayor que el estado posterior a la rTMS ( t = 3,11, P = 0,02, d = 0,98) en el grupo real; no se encontraron diferencias significativas entre los estados para el grupo simulado (seguimiento versus pre-EMTr, t = 2,45, P = 0,06, d = 0,67; seguimiento versus pos-EMTr, t = 1,11, P = 0,60 , d = 0,32).

3.4. Correlación de imágenes de comportamiento

Los valores iniciales de rsFC entre el rpSTS y el cerebelo mostraron una correlación negativa significativa con la precisión inicial del reconocimiento de emociones ( r = −0,42, P = 0,03;Figura 4(c)) y una correlación marginalmente significativa con el tiempo de fijación inicial (%) en los ojos ( r = −0,38, P = 0,05). Los análisis de correlación para otras AOI se muestran en los Materiales complementarios. No se encontró una correlación significativa entre el rsFC alterado (rpSTS y cerebelo) y las medidas de comportamiento alteradas en el tiempo de fijación en el ojo-AOI ( r = −0,15, P = 0,45) o la precisión del reconocimiento de emociones ( r = −0,09, P = 0,64) . ). Los gráficos de correlación se muestran en los Materiales complementarios.

3.5. Efectos adversos

Cinco participantes sintieron molestias transitorias durante las estimulaciones debido a contracciones musculares alrededor de los ojos. No se informaron otros efectos adversos, como dolores de cabeza o convulsiones. Los autoinformes indicaron que iTBS fue bien tolerado (calificación de malestar promedio = 0,89 ± 1,04, con el rango posible de 0 a 10, donde los valores más altos indican más malestar).

4. Discusión

Utilizando un diseño de control aleatorio y simulado, investigamos preliminarmente el efecto de iTBS en individuos con ALT. Principalmente observamos dos aspectos. Primero, descubrimos que cinco días consecutivos de iTBS aumentaron la precisión del reconocimiento de emociones faciales, lo que implica una mejor capacidad para comprender las expresiones faciales. En segundo lugar, la rsFC entre el rpSTS y el Crus cerebeloso izquierdo I/II disminuyó significativamente en el grupo real después de la intervención. Antes de la intervención, el rsFC en el cerebelo izquierdo se correlacionó negativamente con la precisión del reconocimiento de emociones. En resumen, iTBS tiene el potencial de mejorar la percepción emocional de los individuos ALT y regular la función de la red cortical.

4.1. Tarea de reconocimiento de emociones

La lectura precisa de las expresiones faciales de otras personas es un factor clave para una interacción social exitosa [ 40 ]. Como se predijo, nuestros resultados mostraron que la rTMS excitatoria del rpSTS (grupo real) aumentó la precisión del reconocimiento de emociones de los individuos ALT. Además, el tiempo de mirada en los ojos no cambió significativamente después de estimulaciones reales. Estos datos sugieren que la mejora de la precisión no se debió a una mayor atención a los ojos. Sin embargo, el aumento de la precisión en el grupo real no fue significativamente mayor que en el grupo simulado. Al aumentar el tamaño de la muestra, los estudios futuros con mayor poder estadístico pueden disociar el efecto rTMS del efecto placebo.

El pSTS humano es un nodo central de una red para la percepción facial [ 41 , 42 ]. Por ejemplo, los estudios de neuroimagen han demostrado que el pSTS se activaba mediante imágenes estáticas de rostros [ 43 ]. Al producir lesiones virtuales en el rpSTS, el TMS en línea (10 Hz durante 500 ms) afectó significativamente el rendimiento de los individuos ALT en tareas de reconocimiento de expresiones faciales [ 18 ]. Además, la función rpSTS también está relacionada con la percepción de la mirada [ 44 ]. Saitovitch y cols. Descubrió que la rTMS inhibidora del rpSTS inducía menos fijaciones en los ojos [ 28 ]. Motivados por su trabajo, seleccionamos rTMS excitatoria en este estudio. Sin embargo, no observamos un aumento del tiempo de fijación en los ojos después de estimulaciones reales. Probablemente esto se deba a que normalizar el comportamiento de la mirada es mucho más difícil que alterarlo. En el TEA, los estudios de resonancia magnética funcional también han demostrado un vínculo entre las anomalías neurológicas en el pSTS y los déficits de percepción emocional. En general, especulamos que la regulación de rpSTS por rTMS puede ser una terapia potencial para mejorar el reconocimiento emocional en el TEA.

4.2. Conectividad funcional

Para investigar las correlaciones neuronales subyacentes al efecto del comportamiento, utilizamos resonancia magnética funcional para analizar las alteraciones de rsFC después de la intervención. Descubrimos que la rsFC entre el Crus I/II del cerebelo izquierdo y el rpSTS disminuyó significativamente en el grupo real después de iTBS. Esto fue consistente con estudios previos que indicaban que la rTMS podía afectar la conectividad del cerebro en estado de reposo [ 23 , 35 , 45 ]. Los resultados del seguimiento mostraron que después de más de dos meses, el FC en el cerebelo izquierdo volvió lentamente a su nivel inicial. Así, el cambio de este circuito neuronal provocado por el iTBS es temporal y puede volver a la normalidad en un determinado periodo de tiempo.

Nuestro análisis de correlación de imágenes de comportamiento sugirió que el rsFC del cerebelo estaba relacionado con la capacidad de reconocimiento emocional en individuos ALT. Por ejemplo, los estudios de resonancia magnética funcional mostraron que el cerebelo posterior (especialmente el Crus I/II) participa en el procesamiento emocional y social a través de la conexión corticocerebelosa con el pSTS [ 46 , 47 ]. Además, un estudio de TMS encontró que la estimulación excitatoria del cerebelo izquierdo reducía la precisión del procesamiento de las emociones faciales [ 48 ]. El cerebelo forma múltiples circuitos con regiones corticales, que forman la base del procesamiento motor, del lenguaje y social [ 49 ]. A través de estos circuitos, la disfunción cerebelosa podría afectar los síntomas centrales (déficits sociales) del TEA. La literatura anterior ha encontrado células de Purkinje disminuidas [ 50 ], estructura anormal [ 51 , 52 ], función [ 53 ] y rsFC aberrantes en el cerebelo izquierdo en el TEA [ 54 , 55 ]. Esos estudios revelaron que la rTMS dirigida al rpSTS puede proporcionar un nuevo método de tratamiento para modular los circuitos cerebrales-cerebelosos y su función en el TEA.

También hubo algunas limitaciones en este estudio. Primero, este fue un estudio de muestra pequeña. Es necesario validar aún más la solidez y reproducibilidad de nuestros hallazgos. Con un tamaño de muestra más grande, la correlación marginal significativa entre el rsFC del cerebelo y el tiempo de fijación inicial puede volverse prominente. En segundo lugar, el período de estimulación fue demasiado corto. Por ejemplo, las pautas para el tratamiento de la depresión sugieren de seis a ocho semanas de estimulación [ 56 ]. Para inducir un efecto más prominente, las investigaciones futuras deberían utilizar períodos de intervención más largos o frecuencias de estimulación más altas (p. ej., multisesiones/día). En tercer lugar, nuestros experimentos de comportamiento y de imágenes se realizaron por separado. Esta puede ser una de las razones por las que no pudimos observar una correlación significativa entre el comportamiento y los cambios en las imágenes. En cuarto lugar, los sujetos con autismo son predominantemente hombres [ 57 , 58 ]. Pero hubo menos sujetos masculinos que mujeres en este estudio, lo que puede haber influido en la generalización de los hallazgos. Sería interesante investigar la interacción entre géneros en la modulación rTMS en estudios futuros con tamaños de muestra más grandes. Finalmente, sería mejor si las pruebas neuropsicológicas pudieran estimarse al final de la rTMS. Es importante explicar si las mejoras en la cognición social fueron específicas o simplemente un reflejo de una mejora general en el desempeño de todas las tareas aplicadas.

5. Conclusión

Este estudio exploró preliminarmente el efecto de la rTMS excitatoria del rpSTS sobre el reconocimiento emocional en individuos ALT. En el grupo real, el reconocimiento emocional mejoró y la rsFC entre el rpSTS y el cerebelo izquierdo disminuyó significativamente después de cinco días consecutivos de iTBS. Estos hallazgos sugieren que iTBS del rpSTS podría mejorar la percepción de las emociones en individuos ALT al modular las redes neuronales asociadas. En el futuro, sería valioso probar este protocolo de estimulación en pacientes con TEA con fines terapéuticos.

Expresiones de gratitud

Los autores agradecen a todos los participantes por participar en este estudio. Este trabajo fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (núms. 31970979, 91432301, 31571149 y 2016YFC1300604 de KW; núms. 81771456 de CZ; núms. 81671354 y 91732303 de YT; y núm. 81971689 de GJJ); el Fondo Científico para Jóvenes Académicos Distinguidos de la Provincia de Anhui (nº 1808085J23 de YT); el Centro Colaborativo de Innovación de Trastornos Neuropsiquiátricos y Salud Mental de la Provincia de Anhui; y la Fundación Nacional de Jóvenes Naturales (n° 31800909 a LZ); El decimoquinto proyecto clave de investigación en medicina aplicada en 2019 del Comité de Salud Municipal de Hefei.

Disponibilidad de datos

Los datos utilizados para respaldar los hallazgos de este estudio están disponibles a pedido del autor correspondiente.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores

Pingping Liu, Guixian Xiao, Kongliang He comparten la primera autoría y contribuyeron igualmente a este trabajo.

Materiales complementarios

Análisis y hallazgos complementarios.

Haga clic aquí para obtener un archivo de datos adicional. (922K, documento)

Referencias

Ansiedad 

Comportamiento cerebral.Junio ​​de 2019;9(6):e01284.

 doi: 10.1002/brb3.1284. Publicación electrónica del 7 de mayo de 2019.

Estimulación magnética transcraneal en trastornos de ansiedad y relacionados con traumas: una revisión sistemática y un metanálisis

Patricia Cirillo 1 2 3Alexandra Gold 4 5Antonio E Nardi 3Ana C Ornelas 3Andrew A Nierenberg 1 5 6Joan Camprodón 1 2 5Gustavo Kinrys 1 5 6

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal (EMT) se ha evaluado como una opción de tratamiento eficaz para pacientes con trastorno depresivo mayor. Sin embargo, existen estudios limitados que han evaluado la eficacia de la EMT para otros trastornos neuropsiquiátricos como la ansiedad y los trastornos relacionados con el trauma. Revisamos la literatura que ha evaluado la EMT como tratamiento para la ansiedad y los trastornos relacionados con el trauma.

Métodos: Se buscaron artículos publicados hasta diciembre de 2017 en las bases de datos Embase, Medline e ISI Web of Science, siguiendo la declaración Preferred Items for Reporting of Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se examinaron artículos (n = 520) que evaluaban la EMT en trastornos de ansiedad y relacionados con el trauma y un pequeño subconjunto de estos que cumplieron con los criterios de elegibilidad (n = 17) se incluyeron en la revisión sistemática, de los cuales nueve evaluaron la EMT en el trastorno de estrés postraumático ( PTSD), cuatro en trastorno de ansiedad generalizada (TAG), dos en fobia específica (SP) y dos en trastorno de pánico (PD). El metanálisis se realizó con PTSD y GAD ya que PD y SP tenían un número de estudios y tamaños de muestra insuficientes.

Resultados: Entre los trastornos relacionados con la ansiedad y el trauma, el EMT ha sido el más estudiado como tratamiento para el trastorno de estrés postraumático. La TMS demostró un gran efecto general del tratamiento tanto para el TEPT (ES = -0,88, IC del 95 %: -1,42, -0,34) como para el TAG (ES = -2,06, IC del 95 %: -2,64, -1,48), incluida la aplicación de alta frecuencia durante el Corteza prefrontal dorsolateral derecha. Dado que pocos estudios han evaluado la EMT para SP y EP, se pueden sacar pocas conclusiones.

Conclusiones: Nuestro metanálisis sugiere que la EMT puede ser un tratamiento eficaz para el TAG y el PTSD.

Palabras clave: trastornos de ansiedad; metanálisis; Trastorno de estrés postraumático; revisión sistemática; explosión theta; Estimulación magnética transcraneal.

© 2019 Los Autores. Cerebro y comportamiento publicado por Wiley Periodicals, Inc.

Declaracion de conflicto de interes

AKG recibe apoyo para la investigación del NIMH.La AAN informa las siguientes divulgaciones:Consultor ‐Abbott Laboratories, Alkermes, Asociación Estadounidense de Psiquiatría, Appliance Computing Inc. (Mindsite), Basliea, Brain Cells, Inc., Brandeis University, Bristol Myers Squibb, Clintara, Corcept, Dey Pharmaceuticals, Dainippon Sumitomo (ahora Sunovion), Eli Lilly and Company , EpiQ, LP/Mylan Inc., Forest, Genaissance, Genentech, GlaxoSmithKline, Healthcare Global Village, Hoffman LaRoche, Infomedic, Intra-Cellular Therapies, Lundbeck, Janssen Pharmaceutica, Jazz Pharmaceuticals, Medavante, Merck, Mmethylation Sciences, NeuroRx, Naurex, Novartis, PamLabs, Parexel, Pfizer, PGx Health, Otsuka, Ridge Diagnostics Shire, Schering‐Plough, Somerset, Sunovion, Takeda Pharmaceuticals, Targacept y Teva;consultado a través del Instituto y Red de Ensayos Clínicos (CTNI) del MGH para Astra Zeneca, Brain Cells, Inc, Dianippon Sumitomo/Sepracor, Johnson and Johnson, Labopharm, Merck, Mmethylation Science, Novartis, PGx Health, Shire, Schering‐Plough, Targacept y Takeda/Lundbeck Pharmaceuticals, NeuroRx Pharma, Pfizer, Physician's Post Graduate Press, Inc.Becas/Apoyo a la investigación ‐Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio, AHRQ, Brain and Behavior Research Foundation, Bristol‐Myers Squibb, Cederroth, Cephalon, Cyberonics, Elan, Eli Lilly & Company, Forest, GlaxoSmithKline, Intra‐Cellular Therapies, Janssen Pharmaceuticals, Lichtwer Pharma, Marriott Foundation, Mylan, NIMH, PamLabs, Patient Centered Outcomes Research Institute (PCORI), Pfizer Pharmaceuticals, Shire, Stanley Foundation, Takeda/Lundbeck y Wyeth‐Ayerst.Honorarios ‐Belvoir Publishing, University of Texas Southwestern Dallas, Brandeis University, Bristol‐Myers Squibb, Hillside Hospital, American Drug Utilization Review, American Society for Clinical Psychopharmacology, Baystate Medical Center, Columbia University, CRICO, Dartmouth Medical School, Health New England, Harold Grinspoon Charitable Foundation, IMEDEX, Sociedad Internacional para el Trastorno Bipolar, Sociedad Israelí de Psiquiatría Biológica, Universidad Johns Hopkins, MJ Consulting, Estado de Nueva York, Medscape, MBL Publishing, MGH Psychiatry Academy, Asociación Nacional de Educación Continua, Physicians Post Graduate Press, SUNY Buffalo, Universidad de Wisconsin, Universidad de Pisa, Universidad de Michigan, Universidad de Miami, Universidad de Wisconsin en Madison, APSARD, ISBD, SciMed, Slack Publishing y Wolters Klower Publishing, ASCP, NCDEU, Rush Medical College, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, NNDC , Nova Southeastern University, NAMI, Instituto de Medicina, CME Institute, ISCTM, Congreso Mundial sobre Comportamiento Cerebral y Emoción, Congreso de la Sociedad Helénica de Farmacología Básica y Clínica, ADAA.Existencias -Appliance Computing, Inc. (MindSite); Brain Cells, Inc., Medavante. Derechos de autor‐ Escala de Afecto Clínico Positivo y Entrevista Clínica Estructurada de MGH para la Escala de Depresión de Montgomery Asberg con licencia exclusiva para el Instituto y Red de Ensayos Clínicos de MGH (CTNI).Oficinas de oradores‐ ninguno desde 2003. JAC es asesor científico de Apex Neuroscience. GK ha recibido apoyo para la investigación de Astra‐Zeneca, Bristol‐Myers Squibb Company, Cephalon, Elan Pharmaceuticals, Eli Lilly & Company, Forest Pharmaceuticals Inc., GlaxoSmithkline, Sanofi/Synthelabo, Sepracor Inc., Pfizer Inc, UCB Pharma y Wyeth. Ayerst Laboratories, Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (AHRQ) Grant R01 HS019371-01 y Takeda Pharmaceuticals. Ha sido asesor o consultor de Astra‐Zeneca, Cephalon, Eli Lilly & Company, Forest Pharmaceuticals Inc., GlaxoSmithkline, Janssen Pharmaceutica, Pfizer Inc, Sepracor Inc., UCB Pharma y Wyeth‐Ayerst Laboratories. GK ha sido orador de Astra‐Zeneca, Forest Pharmaceuticals Inc., GlaxoSmithkline, Sepracor Inc. y Wyeth‐Ayerst Laboratories. Los demás autores no tienen conflictos de intereses que declarar.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Trastorno del afecto J.2022 1 de abril: 302: 302-312.

 doi: 10.1016/j.jad.2022.01.048. Publicación electrónica del 15 de enero de 2022.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva para el trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión sistemática y un metanálisis por pares/en red

Sophie MDD Fitzsimmons 1Ysbrand D van der Werf 2A Dilene van Campen 3Martijn Arns 4Alexander Sack 5Adriaan Hoogendoorn 6otros miembros del Consorcio TETRO 7Odile A van den Heuvel 3

Colaboradores, Afiliaciones expandir

Artículo gratuito

Abstracto

Antecedentes Evaluamos la eficacia y seguridad de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y clasificamos la eficacia relativa de diferentes protocolos de estimulación. Métodos Realizamos una búsqueda de ensayos aleatorios controlados de forma simulada sobre rTMS para el TOC. El análisis primario incluyó un metanálisis por pares y una serie de metanálisis en red frecuentistas (NMA) de la gravedad de los síntomas del TOC. Se llevaron a cabo análisis secundarios sobre factores clínicos relevantes y de seguridad. Resultados Se incluyeron 21 estudios con 662 pacientes. El metanálisis por pares mostró que la rTMS para el TOC es eficaz en todos los protocolos (g de Hedges = -0,502 [IC del 95 % = -0,708, -0,296]). La primera NMA, con protocolos de estimulación agrupados únicamente por ubicación anatómica, demostró que tanto la estimulación de la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC) como la estimulación de la corteza frontal medial eran eficaces. En el segundo NMA, considerando cada combinación única de frecuencia y ubicación por separado, la estimulación del área motora presuplementaria (preSMA) de baja frecuencia (LF), la estimulación dlPFC bilateral de alta frecuencia (HF) y la estimulación dlPFC derecha de LF fueron todas eficaces. El dlPFC derecho de LF obtuvo el puesto más alto en términos de eficacia, aunque los intervalos de confianza correspondientes se superpusieron con los otros dos protocolos. Limitaciones La base de evidencia incluyó en su mayoría estudios pequeños, y solo unos pocos estudios utilizaron protocolos similares, lo que generó una red escasa. Los estudios fueron heterogéneos y se encontró riesgo de sesgo de publicación. Conclusiones La rTMS para el TOC fue eficaz en comparación con la estimulación simulada. La estimulación dlPFC derecha de LF, dlPFC bilateral de HF y preSMA de LF fueron protocolos eficaces con mejoras clínicas significativas y comparables. Los estudios futuros deberían investigar más a fondo los méritos relativos de estos tres protocolos.

Palabras clave: Metanálisis en red; Trastorno obsesivo compulsivo; Estimulación magnética transcraneal repetitiva.

Copyright © 2022 El Autor(es). Publicado por Elsevier BV Todos los derechos reservados.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Psiquiatría frontal.2022 mayo 31:13:701348.

 doi: 10.3389/fpsyt.2022.701348. Colección electrónica 2022.

Estimulación magnética transcraneal para el trastorno de estrés postraumático

Amber N Edinoff 1Tanner L Hegefeld 1Murray Petersen 1James C Patterson 2do 1Christopher Yossi 2Jacob Slizewski 2Ashley Osumi 2Elyse Cornett 3Adam Kaye 4Jessica Kaye 4Vijayakumar Javalkar 5Omar Viswanath 6 7 8Iván Urits 3 9Alan D Kaye 3

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno psiquiátrico que causa un deterioro funcional significativo y está relacionado con una respuesta alterada al estrés y una conducta de miedo aprendida reforzada. Se ha descubierto que el trastorno de estrés postraumático afecta tres redes funcionales en el cerebro: modo predeterminado, control ejecutivo y prominencia. La red de control ejecutivo incluye la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) y la PPC lateral. 

La red de prominencia involucra la corteza cingulada anterior, la ínsula anterior y la amígdala. Se ha descubierto que esta última red tiene una mayor conectividad funcional en el trastorno de estrés postraumático. 

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica utilizada en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático e implica estimular porciones específicas del cerebro mediante inducción electromagnética. Actualmente, la TMS de alta frecuencia aplicada a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) está aprobada para su uso en el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en pacientes que han fracasado al menos en una prueba de medicación. En los estudios actuales, se ha demostrado que la estimulación de alta frecuencia es más eficaz en las escalas de calificación del trastorno de estrés postraumático después del tratamiento que la estimulación de baja frecuencia. El efecto secundario más común es el dolor de cabeza y del cuero cabelludo tratado con analgésicos suaves. Las convulsiones son un efecto secundario poco común y generalmente se deben a factores predisponentes. Se han realizado estudios para evaluar la eficacia general de TMS. Sin embargo, los resultados han sido contradictorios y los tamaños de muestra fueron pequeños. Se deben realizar más investigaciones con muestras más grandes para probar la eficacia de la EMT en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. En general, la EMT es un tratamiento relativamente seguro. Actualmente, es el único aprobado por la FDA para tratar la depresión refractaria, pero con potencial para tratar muchas otras afecciones.

Palabras clave: trastorno de estrés postraumático; Trastorno de estrés postraumático; Estimulación Magnética Transcraneal; ansiedad; tratamiento neurobiológico.

Copyright © 2022 Edinoff, Hegefeld, Petersen, Patterson, Yossi, Slizewski, Osumi, Cornett, Kaye, Kaye, Javalkar, Viswanath, Urits y Kaye.

Declaracion de conflicto de interes

OV fue empleado de Valley Anesthesiology and Pain Consultants. El resto de autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

información complementaria

Tipos de publicaciónexpandir

enlaces de texto completo

Turk J Med Ciencias.2022 agosto;52(4):1344-1354.

 doi: 10.55730/1300-0144.5441. Publicación electrónica del 10 de agosto de 2022.

Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en la depresión resistente al tratamiento

Kemal Akpinar 1Nalan Kalkan Oğuzhanoğlu 2Tuğçe Toker Uğurlu 2

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: El uso de estimulación magnética transcraneal (EMT) en el tratamiento complementario de pacientes con depresión resistente al tratamiento (TRD) se está volviendo más común. Este estudio tiene como objetivo investigar la eficacia de la TMS sobre la depresión y los síntomas de ansiedad que la acompañan entre pacientes con TRD.

Métodos: El presente estudio se realizó con 38 pacientes diagnosticados con TRD. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en dos grupos y recibieron 20 sesiones de EMT de alta frecuencia (10 Hz) y 20 sesiones de EMT simulada en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda de forma doble ciego y cruzada sin cambios en su farmacoterapia. En la evaluación clínica, la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton (HAM-D) y la Escala de Calificación de Ansiedad de Hamilton (HAM-A) se realizaron tres veces en total: antes, fase cruzada y al final del tratamiento.

Resultados: Se encontró una disminución estadísticamente significativa en HAM-D y HAM-A en el grupo que fue estimulado activamente en la fase cruzada del estudio. Si bien hubo una disminución significativa en el HAM-A en el grupo que recibió estimulación simulada, la disminución en el HAM-D no fue estadísticamente significativa. Las comparaciones de grupos revelaron una disminución estadísticamente significativa en HAM-D en el grupo que fue estimulado activamente en comparación con el grupo que recibió estimulación simulada. Al final del estudio, el 63% de 38 pacientes respondieron al tratamiento, el 15% respondieron parcialmente y el 42% alcanzaron la remisión.

Discusión: Este estudio cruzado, aleatorizado, doble ciego y controlado de forma simulada reveló que la TMS es superior a la TMS simulada, proporciona una mejora clínicamente significativa cuando se implementa además de la farmacoterapia entre pacientes con depresión resistente al tratamiento y es beneficiosa para los síntomas de ansiedad que la acompañan. .

Palabras clave: Depresión; resistencia; estimulación magnética transcraneal; tratamiento.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSHexpandir

enlaces de texto completo

Psiquiatría frontal.2022 3 de octubre: 13: 1002809.

 doi: 10.3389/fpsyt.2022.1002809. Colección electrónica 2022.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia alivia los efectos secundarios cognitivos de la terapia electroconvulsiva en la depresión mayor

Xing Chen 1Tongtong Zhang 1Xiao Yan Shan 1Qun Yang 1Peiyun Zhang 1Haijiao Zhu 1Fei Jiang 1Chao Liu 1Yanzhong Li 1Wei Jun Li 1Jian Xu 1Hong Mei Shen 1 2

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Objetivo: El estudio retrospectivo tuvo como objetivo explorar la diferencia en los resultados del estado de ánimo y la función cognitiva entre la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (HF-rTMS) sobre la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) y la terapia electroconvulsiva en pacientes con trastorno de depresión mayor (TDM) y examinar la mejora de HF-rTMS en el deterioro cognitivo provocado por la terapia electroconvulsiva (TEC).

Materiales y métodos: Se inscribieron un total de 116 participantes con TDM, que completaron una evaluación de seguimiento de 4 semanas. La cohorte estuvo compuesta por 26 casos clasificados como control, 46 participantes a los que se les administró HF-rTMS (grupo HF-rTMS), 22 pacientes tratados con TEC (grupo ECT) y 23 casos tratados con HF-rTMS y TEC durante el curso de la hospitalización ( grupo HF-rTMS + ECT). La medicación también se mantuvo constante en todos los participantes. Se utilizaron la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton de 17 ítems (HAMD-17) y la Escala de Calificación de Ansiedad de Hamilton de 14 ítems (HAMA-14) para evaluar la depresión y la ansiedad, respectivamente. La Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) tenía como objetivo elevar la función cognitiva.

Resultados: No se encontró significación estadística para el valor inicial en términos sociodemográficos, características de depresión, ansiedad y cognición, y dosis psicofarmacéuticas entre los grupos control, HF-rTMS, ECT y HF-rTMS + ECT (p > 0,05 ) . En comparación con el nivel inicial, las puntuaciones totales de HAMD-17 y HAMA-14 disminuyeron significativamente al final de las 4 semanas después del tratamiento ( p <0,001). Además, la disminución en las puntuaciones de HAMD-17 y sus factores de trastorno y retraso del sueño desde el inicio hasta el postratamiento fue mayor en el grupo HF-rTMS, ECT y HF-rTMS + ECT que en el grupo control (p < 0,05), y hubo Hubo una diferencia significativa entre el grupo control y el grupo HF-rTMS en la disminución del factor psicológico de HAMA-14 ( p <0,01). El tratamiento con TEC provocó que la puntuación total de MoCA disminuyera significativamente al final de las 4 semanas posteriores a la intervención ( p <0,001), y la disminución en las puntuaciones de MoCA y su retraso en el recuerdo y el rendimiento del lenguaje desde el inicio hasta el postratamiento fue mayor en la TEC que en control, HF-rTMS y HF-rTMS + ECT ( p < 0,05).

Conclusión: La estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia mejoró la ansiedad psicológica y mejoró el deterioro cognitivo provocado por la TEC, aunque tuvo la misma eficacia antidepresiva que la TEC.

Palabras clave: ansiedad; deterioro cognitivo; depresión; terapia electroconvulsiva; Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr).

Copyright © 2022 Chen, Zhang, Shan, Yang, Zhang, Zhu, Jiang, Liu, Li, Li, Xu y Shen.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

enlaces de texto completo

Salud del adicto.Octubre de 2020; 12 (4): 278-286.

 doi: 10.22122/ahj.v12i4.288.

El efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia en la reducción de la depresión y la ansiedad en consumidores de metanfetamina

Nastaran Mansouriyeh 1Majid Mahmoud-Aliloo 2Reza Rostami 3

Afiliaciones expandir

·       PMID: 33623647

 

·       PMCID: PMC7878001

 

·       DOI: 10.22122/ahj.v12i4.288

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: el consumo de metanfetamina se ha asociado con tasas más altas de depresión y ansiedad. El sistema de recompensa dopaminérgico mesocorticolímbico parece desempeñar un papel crucial en la inducción de depresión y ansiedad en consumidores de metanfetamina. Se ha demostrado que la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (EMTr) altera la neurotransmisión dopaminérgica considerando los efectos agudos de recompensa y refuerzo en la estructura subcortical. El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia de la rTMS para reducir los síntomas de depresión y ansiedad en consumidores de metanfetamina.

Métodos: En un método de un solo sujeto con múltiples diseños de referencia simultáneos, en 2017, en Irán, se incluyeron ocho usuarios de metanfetamina, que compararon 15 días de estimulación activa versus placebo y un grupo de control. Dos sujetos recibieron rTMS en la corteza prefrontal dorsolateral derecha (DLPFC) y dos sujetos recibieron rTMS en la corteza prefrontal izquierda. La medición se realizó mediante el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) antes, durante y después de los 15 y 30 días del procedimiento.

Hallazgos: La estimulación con DLPFC derecha e izquierda redujo significativamente la depresión y la ansiedad, pero la reducción de la depresión y la ansiedad mediante la estimulación con DLPFC derecha fue notable en este estudio.

Conclusión: La rTMS de alta frecuencia es útil para el tratamiento de la depresión y la ansiedad en consumidores de metanfetamina.

Palabras clave: Ansiedad; Depresión; metanfetamina; Estimulación magnética transcraneal.

© 2020 Universidad de Ciencias Médicas de Kerman.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurol frontal.2022 11 de enero: 12: 755352.

 doi: 10.3389/fneur.2021.755352. Colección electrónica 2021.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda alivia brevemente la fatiga en pacientes con atrofia sistémica múltiple: un ensayo controlado aleatorio

Jing Pan 1 2Tao-Mian Mi 1 3Jing Hong Ma 1 3Hong Sun 1 3Piu Chan 1 3 4

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: la fatiga es un síntoma común en pacientes con atrofia sistémica múltiple (AMS), pero los tratamientos efectivos siguen siendo difíciles de alcanzar. El presente estudio tiene como objetivo investigar si la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (EMTr) sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) podría aliviar la fatiga en pacientes con AMS. Métodos: Se trata de un ensayo unicéntrico, aleatorizado y doble ciego. Veintidós pacientes con MSA y fatiga fueron asignados aleatoriamente para recibir 10 sesiones de rTMS de 10 Hz activa ( N = 11) o simulada ( N = 11) sobre el DLPFC izquierdo. Los participantes fueron evaluados al inicio (T0), después de la última sesión de tratamiento (T1) y en los momentos de seguimiento a las 2 semanas (T2) y a las 4 semanas (T3). Los resultados primarios fueron las puntuaciones de la Escala de gravedad de la fatiga-9 (FSS-9), con la Escala unificada de calificación de atrofia de sistemas múltiples (UMSARS), la Escala de depresión de Hamilton de 17 ítems (HAMD-17) y la Escala de ansiedad de Hamilton (HAMA) como resultados secundarios. Resultados: Los ANOVA repetidos de dos vías revelaron interacciones significativas de grupo × tiempo para las puntuaciones FSS-9 ( p <0,001), puntuaciones HAMD-17 ( p = 0,01), puntuaciones HAMA ( p = 0,01) y UMRSA parte II ( p = 0,05) . ). Los análisis post hoc mostraron que, en comparación con T0, el grupo activo mostró mejoras notables en las puntuaciones de FSS-9 y UMRSA parte II en T1 y T2, pero no en T3, y también en las puntuaciones de HAMD-17 y HAMA en T1, T2 y T3. No se encontró ninguna mejora significativa en el grupo simulado. Conclusión: La EMTr de alta frecuencia sobre la DLPFC izquierda podría proporcionar mejoras a corto plazo para aliviar la fatiga en pacientes con AMS, pero los efectos beneficiosos no duran más de 4 semanas.

Palabras clave: eficaz; fatiga; atrofia multisistémica; la corteza prefrontal dorsolateral izquierda; Estimulación magnética transcraneal.

Copyright © 2022 Pan, Mi, Ma, Sun y Chan.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

enlaces de texto completo

Psiquiatría frontal.2022 26 de abril: 13: 842947.

 doi: 10.3389/fpsyt.2022.842947. Colección electrónica 2022.

Estimulación Theta Burst intermitente versus estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia en el tratamiento de pacientes con metanfetamina

Qing Ming Liu 1 2 3Huimeng Sol 2Yi Tian Hu 2Qiongyao Wang 2Zhiyong Zhao 4Da Dong 1 2Ying Shen 5

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes y objetivos: En este breve informe, comparamos la eficacia y seguridad de la estimulación theta burst intermitente (iTBS) y la estimulación magnética transcraneal repetitiva convencional de 10 Hz (rTMS) en pacientes con trastorno por consumo de metanfetamina (MAUD). Nuestro estudio sugiere que iTBS también reduciría el deseo de consumir drogas en pacientes con MAUD al igual que los 10 Hz; por lo tanto, es posible que no haya diferencias en los efectos del tratamiento entre estos dos métodos.

Métodos: En total, veinte hombres adictos a la metanfetamina (MA) fueron asignados aleatoriamente a grupos iTBS ( n = 10) o 10 Hz ( n = 10) para 12 tratamientos. Los antojos, la ansiedad, la depresión y los síntomas de abstinencia provocados por señales se midieron al inicio del estudio antes del primer tratamiento y en las pruebas posteriores después de los días 10, 15 y 20.

Resultados: Los resultados mostraron que el tratamiento con iTBS y 10 Hz tuvo una efectividad similar para reducir el deseo inducido por señales en adictos masculinos a MA. Tanto 10 Hz como iTBS mejoraron los síntomas de abstinencia de los pacientes con MAUD.

Conclusiones: La estimulación theta burst intermitente puede tener una efectividad similar a la de 10 Hz en el tratamiento de pacientes con MAUD. La utilidad clínica de la rTMS podría mejorarse sustancialmente debido al aumento de su capacidad, coste y accesibilidad. Es importante destacar que la eficacia de la rTMS en el tratamiento de pacientes con MAUD aún no está probada y debe probarse en grandes estudios doble ciego controlados de forma simulada.

Palabras clave: adicción; iTBS; trastorno por consumo de metanfetamina; rTMS; abuso de sustancias.

Copyright © 2022 Liu, Sun, Hu, Wang, Zhao, Dong y Shen.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

enlaces de texto completo

Ensayos.2023 19 de enero; 24 (1): 40.

 doi: 10.1186/s13063-023-07082-w.

Efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia en diferentes intensidades sobre la rehabilitación del síndrome de dolor pélvico crónico: protocolo para un ensayo controlado aleatorio

Meng Yang Wang 1Rui Xia 2Jiao Shi 2Chunhua Yang 1Yongqing Zhang 1Zhengxian Xu 1Cancán Yu 1Ziyi Wu 2Min Wang 1Shangjie Chen 3Hongdang Qu 4

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Introducción: Casi una de cada siete mujeres en todo el mundo sufre de síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC) cada año. A menudo, el CPPS requiere una combinación de tratamientos. Los estudios han demostrado los buenos efectos terapéuticos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) sobre el CPPS. Deseamos realizar un ensayo controlado aleatorio (ECA) para observar el efecto de la rTMS de alta frecuencia a diferentes intensidades sobre CPPS.

Métodos y análisis: en este ECA prospectivo, doble ciego, se reclutará y asignará al azar (1:1:1) a 63 participantes femeninas de CPPS a rTMS de alta intensidad, rTMS de baja intensidad o rTMS simulada. El grupo de control recibirá un curso de 10 días de rehabilitación convencional del suelo pélvico (FP) (estimulación neuromuscular, terapia magnética o fototerapia del FP). Sobre la base del tratamiento convencional, los participantes del grupo rTMS de alta intensidad recibirán pulsos de 10 Hz con un umbral motor en reposo (RMT) del 110% para un total de 15.000 pulsos. Los participantes del grupo rTMS de baja intensidad recibirán pulsos de 10 Hz con un RMT del 80% con 15.000 pulsos. El grupo rTMS simulado se someterá a una estimulación simulada con el mismo sonido producido por la bobina de estimulación magnética real. El resultado primario se determinará utilizando una escala analógica visual, el índice de dolor genitourinario, la escala de ansiedad de autoevaluación de Zung y la escala de depresión de autoevaluación de Zung. El resultado secundario se determinará mediante electromiografía de la superficie de los músculos de la FP al inicio del estudio y después de finalizar el tratamiento.

Ética y difusión: este estudio está aprobado por el Comité de Ética del Hospital Popular de Bao'an, Shenzhen, provincia de Guangdong (número de aprobación: BYL20211203). Los resultados se enviarán para su publicación en revistas revisadas por pares y se difundirán en congresos científicos (Protocolo versión 1.0-20220709).

Registro de prueba: Chictr.org.cn, ID: ChiCTR2200055615. Registrado el 14 de enero de 2022, http://www.chictr.org.cn/showproj.aspx?proj=146720. Versión del protocolo 1.0-20220709.

Palabras clave: CPPS; protocolo de ECA; Ensayo controlado aleatorio; rTMS.

© 2023. El(los) Autor(es).

Declaracion de conflicto de interes

Ninguno.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Helión.17 de julio de 2023; 9 (8): e18364.

 doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e18364. eCollection 2023 agosto.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva neuronavegada mejora la depresión, la ansiedad y los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson

Shuo Lin Jiang 1 2 3Cuijing Zhan 2 3Peikun He 2 1 3Shujun Feng 2 3Yuyuan Gao 2 3Jiehao Zhao 2 3Limin Wang 2 3Yuhu Zhang 2 3kun nie 2 3Yihui Qiu 2 3Lijuan Wang 2 1 3

Afiliaciones expandir

·       PMID: 37533995

·       PMCID: PMC10392019

·       DOI: 10.1016/j.heliyon.2023.e18364

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una posible opción de tratamiento para pacientes con enfermedad de Parkinson y depresión (DPD), pero resultados contradictorios en estudios previos han cuestionado su eficacia.

Método: Para investigar la seguridad y eficacia de la rTMS de alta frecuencia neuronavegada en la DLPFC izquierda en pacientes con DPD, realizamos un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado de forma simulada (NCT04707378 ) . Sesenta pacientes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de estimulación activa o simulada y recibieron rTMS durante diez días consecutivos. El resultado primario fue HAMD, mientras que los resultados secundarios incluyeron HAMA, MMSE, MoCA y MDS-UPDRS-III. Las evaluaciones se realizaron al inicio del estudio, inmediatamente después del tratamiento, 2 semanas y 4 semanas después del tratamiento.

Resultados: El análisis GEE mostró que el grupo de estimulación activa tuvo mejoras significativas en la depresión, la ansiedad y los síntomas motores en varios momentos. Específicamente, hubo efectos significativos de interacción tiempo por grupo en la depresión inmediatamente después del tratamiento (β, -4,34 [IC del 95%, -6,90 a -1,74; P = 0,001]), 2 semanas después del tratamiento (β, -3,66 [IC del 95%, -6,43 a -0,90; P = 0,010]), y a las 4 semanas después del tratamiento (β, -4,94 [IC del 95%, -7,60 a -2,29; P <0,001]). De manera similar, hubo efectos significativos de interacción de tiempo por grupo en la ansiedad a las 4 semanas después del tratamiento (β, -2,65 [IC del 95%, -4,96 a -0,34; P = 0,024]) y en los síntomas motores inmediatamente después del tratamiento ( β , -5,72 [IC del 95%, -9,10 a -2,34; P = 0,001] y a las 4 semanas después del tratamiento (β, -5,43 [IC del 95%, -10,24 a -0,61; P = 0,027]).

Conclusión: El estudio sugirió que la rTMS de alta frecuencia neuronavegada en la DLPFC izquierda es eficaz para la depresión, la ansiedad y los síntomas motores en pacientes con EP.

Palabras clave: Depresión; Corteza prefrontal dorsolateral; Neuronavegación; Enfermedad de Parkinson; Estimulación magnética transcraneal.

© 2023 Los Autores.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que no tienen intereses financieros en conflicto ni relaciones personales conocidas que pudieran haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Ciencia del cerebro.11 de julio de 2023; 13 (7): 1059.

 doi: 10.3390/brainsci13071059.

Efectos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en el síndrome de fibromialgia: una revisión general y de mapeo

Ferran Cuenca Martínez 1Núria Sempere-Rubio 1Sara Mollà-Casanova 1Elena Muñoz Gómez 1Josué Fernández-Carnero 2 3 4Alberto Sánchez Sabater 1Luis Suso Martí 1

Afiliaciones expandir

·       PMID: 37508991

·       PMCID: PMC10377383

·       DOI: 10.3390/brainsci13071059

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: El objetivo principal de este estudio fue evaluar los efectos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en pacientes con fibromialgia (FMS).

Métodos: Se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed, PEDro, EMBASE y CINAHL. La calidad metodológica se analizó mediante las escalas AMSTAR y ROBIS, y la solidez de la evidencia se estableció según los criterios de calificación del comité asesor de las guías. Se incluyeron un total de 11 revisiones sistemáticas. Las variables evaluadas fueron intensidad del dolor, síntomas depresivos, ansiedad y salud general.

Resultados: En cuanto a la intensidad del dolor, parece que la EMTr de alta frecuencia reduce significativamente la intensidad del dolor al mes de seguimiento cuando se estimula la corteza motora primaria (M1). Sin embargo, no podemos concluir lo mismo de manera sólida para los protocolos de baja frecuencia. Cuando analizamos la combinación de rTMS de alta y baja frecuencia, parece haber un efecto significativo sobre la intensidad del dolor hasta 1 semana después de la intervención, pero después de ese punto de seguimiento, los resultados son controvertidos. En cuanto a los síntomas depresivos y la ansiedad, los resultados mostraron que los efectos de la rTMS son casi inexistentes. Finalmente, en lo que respecta a la salud general, los resultados mostraron que la rTMS causó efectos significativos después de la intervención de manera sólida. Sin embargo, los resultados de los seguimientos son contradictorios.

Conclusiones: Los resultados obtenidos mostraron que la rTMS de alta frecuencia aplicada en el M1 mostró algún efecto sobre la variable intensidad del dolor con una calidad de evidencia limitada. En general, se demostró que la rTMS es eficaz para mejorar la salud general con evidencia de calidad moderada. Finalmente, no se demostró que la rTMS fuera efectiva para controlar los síntomas depresivos y la ansiedad con una calidad de evidencia limitada a moderada. Número de PROSPERO: Esta reseña fue registrada previamente en PROSPERO (CRD42023391032).

Palabras clave: fibromialgia; rTMS; estimulación magnética transcraneal; revisión general.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

información complementaria

Tipos de publicación, Ayudas y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurol frontal.2020 4 de diciembre: 11: 564940.

 doi: 10.3389/fneur.2020.564940. Colección electrónica 2020.

Los efectos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre la ansiedad en pacientes con lesión cerebral traumática de moderada a grave: un análisis post hoc de un ensayo clínico aleatorizado

Priscila Aparecida Rodrigues 1Ana Luisa Zaninotto 1 2Hayden Ventresca 2Iuri Santana Neville 1Cintya Yukie Hayashi 1Andre Brunoni 3 4Vinicius Monteiro de Paula Guirado 1Manoel Jacobsen Teixeira 1Wellingson Silva Paiva 1

Afiliaciones expandir

·       PMID: 33343483

·       PMCID: PMC7746857

·       DOI: 10.3389/fneur.2020.564940

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La lesión cerebral traumática (TBI) es una de las principales causas de trastornos neuropsiquiátricos en adultos jóvenes. Se ha demostrado que la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) mejora los síntomas psiquiátricos en otros trastornos neurológicos, como la epilepsia focal, la enfermedad de Parkinson y la fibromialgia. Sin embargo, nunca se ha investigado la eficacia de la rTMS como tratamiento para la ansiedad en personas con TBI. Este post-hoc exploratorio analiza los efectos de la rTMS sobre la ansiedad, la depresión y la función ejecutiva en participantes con TCE crónica de moderada a grave. Métodos: Treinta y seis participantes con TCE de moderado a grave y síntomas de ansiedad fueron asignados aleatoriamente a una condición de rTMS activa o simulada en una proporción de 1:1. Se utilizó un protocolo de 10 sesiones con estimulación rTMS de 10 Hz sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) durante 20 minutos en cada sesión, se aplicó un total de 2000 pulsos en cada sesión diaria (40 estímulos/entren, 50 trenes). Síntomas de ansiedad; La depresión y la función ejecutiva se analizaron al inicio del estudio, después de la última sesión de rTMS y 90 días después de la intervención. Resultados: Veintisiete participantes completaron todo el protocolo y fueron incluidos en el análisis post hoc . El análisis estadístico no mostró interacción entre el grupo y el tiempo ( p > 0,05) en las puntuaciones de ansiedad. Ambos grupos mejoraron las funciones depresivas y ejecutivas con el tiempo, sin tiempo ni interacción grupal ( p s < 0,05). No se informaron efectos adversos en ninguno de los grupos de intervención. Conclusión: la rTMS no mejoró los síntomas de ansiedad después de la rTMS de alta frecuencia en personas con TCE de moderada a grave. Registro de ensayos clínicos: www.ClinicalTrials.gov, identificador: NCT02167971 .

Palabras clave: trastorno de ansiedad; depresión; Función ejecutiva; neuropsicología; estimulación magnética transcraneal; lesión cerebral traumática.

Copyright © 2020 Rodrigues, Zaninotto, Ventresca, Neville, Hayashi, Brunoni, de Paula Guirado, Teixeira y Paiva.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

información complementaria

Datos asociadosexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Médico del dolor.2019 julio;22(4):E303-E313.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva a diferentes frecuencias para la neuralgia posherpética: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado de forma simulada

Qian Pei 1Baishan Wu 2Yuanzhang Tang 3Xiaohui Yang 2Canción de labios 2Nan Wang 2Yan Li 2Chen Li Sun 2Shumin Ma 4Jiaxiang Ni 3

Afiliaciones expandir

·       PMID: 31337172

Artículo gratuito

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) a 5 Hz y 10 Hz es eficaz para mejorar el dolor, la calidad del sueño y la ansiedad entre pacientes con neuralgia posherpética (NPH). Pero no se ha informado qué frecuencia es más efectiva y qué frecuencia es más segura.

Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo observar la eficacia y seguridad de la rTMS en diferentes frecuencias altas (5 Hz, 10 Hz) para la NPH.

Diseño del estudio: El diseño del estudio fue un ensayo clínico controlado, aleatorio y prospectivo.

Ámbito: La investigación se llevó a cabo en un departamento de manejo del dolor de un hospital universitario en China.

Métodos: Se reclutaron sesenta pacientes con NPH que fueron tratados en el Departamento de Manejo del Dolor del Hospital Xuanwu de la Universidad Médica Capital. Utilizando una lista de números creada por computadora, los casos se dividieron equitativamente en 3 grupos (n = 20), a saber, el grupo de rTMS simulada, el grupo de rTMS de 5 Hz y el grupo de rTMS de 10 Hz. El grupo de rTMS simulada recibió estimulación simulada y los otros 2 grupos recibieron rTMS de alta frecuencia (5 Hz y 10 Hz), respectivamente. La corteza motora primaria (M1) en el lado sano se estimuló con una intensidad del 80% de estimulación magnética transcraneal (RMT). Para el grupo de rTMS de 5 Hz, cada sesión de estimulación consistió en una serie de 300 pulsos de un segundo con una frecuencia de 5 Hz y un intervalo de 2,5 segundos entre cada tren, dando un total de 1500 pulsos por sesión. Para el grupo rTMS de 10 Hz, cada sesión de estimulación consistió en una serie de 300 pulsos de 0,5 segundos con una frecuencia de 10 Hz y un intervalo de 3 segundos entre cada tren, dando un total de 1500 pulsos por sesión; el tiempo total de estimulaciones fue de 17,5 minutos. La rTMS se realizó una vez al día durante 10 días. Los 3 grupos recibieron terapia con medicación convencional. Los datos iniciales (sexo, edad, curso de la enfermedad, lado afectado) se registraron en los 3 grupos. En diferentes momentos (antes del tratamiento, T0; durante el tratamiento, T1-T10; 1 mes después del tratamiento, T11; y 3 meses después del tratamiento, T12), los pacientes fueron evaluados en las siguientes escalas: Escala Visual Analógica (EVA), corta -formulario del cuestionario de dolor de McGill (SF-MPQ), escala de calidad de vida (QOL), escala de calidad del sueño (SQ), escala de autoevaluación de la depresión (SDS), impresión global del cambio del paciente (PGIC) e incidencia de eventos adversos.

Resultados: En comparación con el grupo de rTMS simulada, hubo una reducción significativa en las puntuaciones de la EVA en el grupo de rTMS de 5 Hz y en el grupo de rTMS de 10 Hz en T2-T12 (P < 0,05). Las puntuaciones VAS en el grupo de rTMS de 10 Hz en T7-T12 fueron significativamente más bajas en comparación con el grupo de rTMS de 5 Hz (P <0,05). La reducción promedio de la VAS fue significativamente diferente entre los grupos de rTMS de 5 Hz y 10 Hz; 28,3% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 19,48%-49,35%), en comparación con 39,89% (IC del 95%, 22,47%-58,64%), con (F = 5,289, P = 0,022). Los 3 grupos no difirieron significativamente en las puntuaciones generales de SF-MPQ, QOL, SQ, SDS y PGIC. Sin embargo, las puntuaciones QQL, SQ y PGIC del grupo de rTMS de 5 Hz y del grupo de rTMS de 10 HZ en T12 fueron significativamente más altas que las del grupo de rTMS simulada.

Limitaciones: El período de seguimiento del estudio se limitó a 3 meses.

Conclusiones: la rTMS en cualquier frecuencia, 5 Hz o 10 Hz, alivió la NPH y mejoró la calidad de vida de los pacientes. La rTMS a 10 Hz fue superior a la rTMS a 5 Hz en términos de alivio del dolor, calidad de vida y mejora de la calidad del sueño, aunque esta última tuvo mayor seguridad. La rTMS a 5 Hz o 10 Hz se puede utilizar como terapia adyuvante para la NPH.

Palabras clave: Estimulación magnética transcraneal repetitiva, neuralgia posherpética, evaluación del dolor.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSHexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Psiquiatría india J.2023 agosto;65(8):887-891.

 doi: 10.4103/indianjpsychiatry.indianjpsychiatry_65_23. Publicación electrónica del 7 de agosto de 2023.

Nueva intervención de estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia en pacientes con trastorno de síntomas somáticos y su seguridad y resultado

Nan Kumar 1Prakamya Singal 1Abhishek Chakladar 1

Afiliaciones expandir

·       PMID: 37736227

·       PMCID: PMC10510644

·       DOI: 10.4103/indianjpsychiatry.indianjpsychiatry_65_23

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Los trastornos de síntomas somáticos (SSD) se caracterizan por la presencia de síntomas somáticos persistentes asociados con pensamientos, sentimientos y comportamientos excesivos relacionados con los síntomas. Sin embargo, las modalidades de tratamiento actuales no son específicas y tienen efectos modestos. Nuestro objetivo es explorar la seguridad y el resultado de la estimulación magnética transcraneal de alta frecuencia en la corteza prefrontal medial en diez de estos pacientes. Se aplicaron el Cuestionario de salud del paciente 15, la Escala de calificación de Hamilton para la depresión y la Escala de calificación de ansiedad de Hamilton a diez pacientes con trastorno de síntomas somáticos. Se administraron 15 sesiones de TMS de 15 Hz utilizando una bobina de doble cono con 2500 pulsos/sesión. Todos los pacientes completaron sus sesiones excepto uno. Ocho de los nueve pacientes informaron una mejora significativa con una reducción del 33% al 80% con respecto a sus puntuaciones iniciales del PHQ-15. Un paciente informó efectos adversos significativos. La EMT con espiral de doble cono en la corteza prefrontal medial parece ser una intervención terapéutica segura con resultados potencialmente buenos en los SSD.

Palabras clave: Crónico; neuromodulación; dolor: psicógeno; trastorno de síntomas somáticos; trastorno de somatización; Desorden somatoforme; Estimulación magnética transcraneal: repetitiva.

Copyright: © 2023 Revista India de Psiquiatría.

Declaracion de conflicto de interes

No hay conflictos de intereses.

información complementaria

Tipos de publicaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Psiquiatría frontal.2022 4 de octubre: 13: 935491.

 doi: 10.3389/fpsyt.2022.935491. Colección electrónica 2022.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva combinada con tratamiento de terapia cognitivo-conductual en pacientes dependientes del alcohol: un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado de forma simulada

Xiao Rui Hu 1Tian Zhang 2Hongkun Ma 3Xuhui Zhou 4Hongxuan Wang 5Xiao Hong Wang 1Chang Cheng 1Yanfei Li 2Ranran Duan 2Bo Zhang 1Huaizhi Wang 1Jialu 1Chuanyi Kang 1Na Zhao 1Yingjie Zhang 6lu tian 6Jun Liu 7Jing Jing Shi 1Zhe Wang 7Xinxin Zhou 7Shuan Zhu 1Qingxia Liu 1Xuemin Li 1Honghui Wang 1Mingxuan Nie 1Mei Yang 8Jianzhong Yang 9Yong Chi 6Xiao Feng Zhu 10JianHu 1Yanjie Jia 2Ying Peng 5Lei Liu 1

Afiliaciones expandir

·       PMID: 36299538

·       PMCID: PMC9590282 

·       DOI: 10.3389/fpsyt.2022.935491

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La dependencia del alcohol (TA) es un trastorno adictivo complejo con una alta tasa de recaída. Estudios anteriores han demostrado que tanto la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) como la terapia cognitivo-conductual (TCC) pueden ser eficaces para la EA, y nuestro objetivo es explorar opciones de tratamiento más eficaces para reducir las tasas de recaída de la EA.

Materiales y métodos: Se reclutaron un total de 263 pacientes con EA. Se dividieron en seis grupos según la ubicación y el tipo de EMTr: corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC), DLPFC derecha, estimulación simulada y si recibieron tratamiento TCC: con un horario fijo (C1) y sin un plan fijo ( C0). Se incluyeron en el grupo rTMS + C0 simulado ( n = 50), grupo rTMS + C1 simulado ( n = 37), grupo rTMS derecho + C0 ( n = 45), grupo rTMS derecho + C1 ( n = 42), rTMS izquierdo + grupo C0 ( n = 49), grupo rTMS + C1 izquierdo ( n = 40). Utilizamos la escala de consumo obsesivo compulsivo (OCDS), la escala visual analógica (VAS), la escala de dependencia del alcohol (ADS), la evaluación cognitiva de Montreal (MoCA), el trastorno de ansiedad generalizada-7 (GAD-7), el cuestionario de salud del paciente-9 ítems (PHQ -9) y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI) para evaluar los antojos de alcohol, la dependencia del alcohol, la cognición, la ansiedad, la depresión y la calidad del sueño. Fueron seguidos y evaluados para detectar recaídas.

Resultados: La tasa de recaída del grupo rTMS + C0 simulada fue significativamente mayor que la del grupo rTMS + C1 derecho ( P = 0,006), el grupo rTMS + C0 izquierdo ( P = 0,031) y el grupo rTMS + C1 izquierdo ( P = 0,043). El grupo derecho de rTMS + C0 mostró una tasa de recaída significativamente mayor en comparación con el grupo derecho de rTMS + C1 ( P = 0,046). No hubo diferencias significativas en las tasas de recaída entre otros grupos. El ANOVA de medidas repetidas mostró que un efecto de interacción entre el grupo y el tiempo fue significativo en la tasa de reducción de la escala del cuestionario de salud del paciente de 9 ítems (PHQ-9) ( P = 0,020). El análisis logístico indicó que el tabaquismo y el consumo de alcohol fueron determinantes independientes de la recaída ( P <0,05). A las 24 semanas de seguimiento, el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier revela que existe una tasa de recaída estadísticamente significativa entre seis grupos ( P = 0,025), el grupo izquierdo de rTMS + C1 tiene el mejor efecto de tratamiento para los pacientes dependientes del alcohol. El análisis de regresión de Cox confirmó que el tabaquismo actual, el colesterol total y el nivel de bilirrubina total (TBIL) eran factores de riesgo de recaída ( P <0,05).

Conclusión: Este estudio es el primero en sugerir que la combinación de rTMS y TCC puede ser un tratamiento potencialmente eficaz para reducir las recaídas.

Palabras clave: dependencia del alcohol; terapia de conducta cognitiva; terapia de combinación; recaída; estimulación magnética transcraneal repetitiva.

Copyright © 2022 Hu, Zhang, Ma, Zhou, Wang, Wang, Cheng, Li, Duan, Zhang, Wang, Lu, Kang, Zhao, Zhang, Tian, ​​Liu, Shi, Wang, Zhou, Zhu, Liu, Li, Wang , Nie, Yang, Yang, Chi, Zhu, Hu, Jia, Peng y Liu.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

ECclínicoMedicina.2022 2 de diciembre: 55: 101765.

 doi: 10.1016/j.eclinm.2022.101765. eCollection 2023 Ene.

Respuestas diferenciales del grupo de síntomas al tratamiento de estimulación magnética transcraneal repetitiva en la depresión

Tyler Kaster 1 2 3Jonathan Downar 2 4Fidel Vila-Rodríguez 5 6Danielle A Baribeau 2 7Kevin Thorpe 8Zafiris J Daskalakis 9Daniel Blumberger 1 2 3

Afiliaciones expandir

·       PMID: 36483268

·       PMCID: PMC9722479

·       DOI: 10.1016/j.eclinm.2022.101765

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) puede apuntar a circuitos neuronales específicos, lo que puede permitir un tratamiento personalizado de la depresión. El resultado del tratamiento generalmente se determina utilizando puntuaciones sumadas de escalas de medición validadas; sin embargo, esto puede oscurecer las mejoras diferenciales dentro de distintos dominios de síntomas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar: (1) si una medida estándar de depresión se puede representar utilizando un modelo de grupo de cuatro síntomas y (2) si estos grupos de síntomas tuvieron una respuesta diferencial al tratamiento con rTMS.

Métodos: Los datos se obtuvieron de dos ensayos controlados aleatorios multicéntricos de rTMS administrado a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) para participantes con depresión resistente al tratamiento (TRD) realizados en Canadá (THREE-D [realizado entre septiembre de 2013 y octubre). 2016] y CARTBIND [Realizado entre abril de 2016 y febrero de 2018]). El primer objetivo utilizó técnicas de análisis factorial confirmatorio y el segundo objetivo utilizó un modelo lineal de efectos mixtos. Registro de prueba: NCT01887782 , NCT02729792 .

Hallazgos: En la muestra total de 596 participantes con TRD, encontramos un modelo que consta de cuatro grupos de síntomas que se ajustaban adecuadamente a los datos. El análisis primario utilizando el ensayo de tratamiento THREE-D encontró que los grupos de síntomas demostraron una respuesta diferencial al tratamiento con rTMS (F(3,5984) = 31,92, p <0,001). El grupo de síntomas de ansiedad respondió significativamente menos al tratamiento que otros grupos de síntomas (t(6001) = -8,02, p <0,001). Estos hallazgos se replicaron utilizando datos del ensayo CARTBIND.

Interpretación: Hay distintos grupos de síntomas experimentados por personas con TRD que tienen una respuesta diferencial a la rTMS. El trabajo futuro determinará si los diferentes objetivos de tratamiento de rTMS tienen patrones distintos de respuestas de grupos de síntomas con el objetivo final de personalizar los protocolos de rTMS en función de la presentación clínica de un individuo.

Financiamiento: Institutos Canadienses de Investigación en Salud, Brain Canada.

Palabras clave: AFC, Análisis factorial confirmatorio; CFI, índice de ajuste comparativo; Análisis de conglomerados; DLPFC, corteza prefrontal dorsolateral; Trastornos depresivos; HDRS-17, escala de calificación de depresión de Hamilton de 17 ítems; HFL, estimulación izquierda de alta frecuencia; TDM, trastorno depresivo mayor; MINI, Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional; RMSEA, error cuadrático medio de aproximación; Estimulación magnética transcraneal repetitiva; SRMR: raíz cuadrática media estandarizada residual; TRD, depresión resistente al tratamiento; Resultados del tratamiento; iTBS, estimulación theta-burst intermitente; rTMS, Estimulación magnética transcraneal repetitiva.

© 2022 Los Autores.

Declaracion de conflicto de interes

JD informa subvenciones de investigación de 10.13039/501100000024CIHR, el 10.13039/100000025Instituto Nacional de Salud Mental, 10.13039/100009408Brain Canada, la Red Canadiense de Integración de Biomarcadores en la Depresión, el 10.13039/100008914Ontario Brain Institute, el 10 .13039/100001393Fundación Wilburforce, 10.13039/100005310Fundación de la Familia Klarman , la 10.13039/501100019892Arrell Family Foundation y la 10.13039/501100021113Bowness Family Foundation, estipendios de viaje de 10.13039/501100013327Lundbeck y ANT Neuro, apoyo de equipos en especie para ensayos iniciados por investigadores de MagVenture, y es asesor de BrainCheck. TMS Neuro Soluciones y Restaurativo Brain Clinics y es cofundador de Ampa Health. FVR recibe apoyo para la investigación de 10.13039/501100000024CIHR, 10.13039/100009408Brain Canada, 10.13039/501100000245Michael Smith Foundation for Health Research, 10.13039/501100008002Vancouver Coastal Health Research Institute y 10. 13039/100012479Weston Brain Institute para investigaciones iniciadas por investigadores. Apoyo filantrópico de la Fundación Seedlings. Apoyo de equipos en especie para este ensayo iniciado por investigadores de MagVenture. Ha recibido honorarios por su participación en el consejo asesor de Janssen. DMB recibe apoyo para la investigación de 10.13039/501100000024 Institutos Canadienses de Investigación en Salud (10.13039/501100000024CIHR), 10.13039/100000002 Institutos Nacionales de Salud – EE. UU. (10.13039/100000002NIH), 10.13039/ 100009408Fundación Brain Canada y la Familia Temerty a través de la Fundación 10.13039/100014405CAMH y la 10.13039/100016655Instituto de Investigación de la Familia Campbell. Recibió apoyo para la investigación y apoyo para equipos en especie para un estudio iniciado por un investigador de 10.13039/100015428Brainsway Ltd. y fue el investigador principal del sitio para tres estudios iniciados por patrocinadores para Brainsway Ltd. Recibió apoyo para equipos en especie de Magventure para el investigador. -estudios iniciados. Recibió suministros de medicamentos de Indivior para un ensayo iniciado por un investigador. Ha participado en un consejo asesor de Janssen. Ha participado en un consejo asesor de Welcony Inc. ZJD ha recibido apoyo en especie para investigación y equipos para un estudio iniciado por un investigador a través de Brainsway Inc y Magventure Inc. Actualmente forma parte del consejo asesor científico de Brainsway Inc. Su trabajo cuenta con apoyo. por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud 10.13039/501100000024 (10.13039/501100000024CIHR), los Institutos Nacionales de Salud Mental (10.13039/100000025NIMH), 10.13039/100009408Brain Canada y la Familia Temerty y la Familia Grant y a través del Centro de Adicción y Salud Mental (10.13039/ 100010523CAMH) y el Instituto Campbell 10.13039/100009820. TSK, DAB y KET no reportan intereses en competencia.

información complementaria

Datos asociadosexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Endocrino.2021 diciembre;74(3):559-570.

 doi: 10.1007/s12020-021-02802-1. Publicación electrónica del 25 de junio de 2021.

Reducción de la impulsividad en pacientes que reciben tratamiento de estimulación magnética transcraneal profunda para la obesidad

Livio Luzi 1 2Sara Gandini 3Stefano Massarini 4Federica Bellerba 3Ileana Terruzzi 5 4Pamela Senesi 5 4Concetta Macrì 4Anna Ferrulli 5 4

Afiliaciones expandir

·       PMID: 34173157

·       PMCID: PMC8571225

·       DOI: 10.1007/s12020-021-02802-1

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Propósito: Los objetivos del presente estudio fueron investigar una amplia gama de síntomas psicológicos a través de pruebas psicométricas validadas, antes y después de 5 semanas de estimulación magnética transcraneal profunda (dTMS) en individuos con obesidad, e identificar posibles relaciones con parámetros neuroendocrinos.

Métodos: Cuarenta y cinco pacientes con obesidad (33 F, 12 M; edad 48,8 ± 9,9 años; peso corporal 97,6 ± 14,2 kg; IMC 36,2 ± 4,2) fueron aleatorizados en dos grupos: 26 recibieron dTMS de alta frecuencia (HF) y 19 Sham Estimulación durante 5 semanas. Al inicio y después del tratamiento de 5 semanas, todos los pacientes se sometieron a las siguientes evaluaciones psicométricas: Food Cravings Questionnaire-Rasgo (FCQ-T) y sus subescalas, Barratt Impulsiveness Scale-11 (BIS-11), State and Trait Anxiety Inventory (STAI). -y1 y STAI-y2), y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Se evaluaron marcadores hormonales y neuroendocrinos en la primera y última sesión de dTMS.

Resultados: Al ajustar por las variables iniciales y los brazos de tratamiento, se encontró una disminución significativa en el peso corporal y el IMC en el grupo HF, tanto con análisis univariados (p = 0,019) como multivariados (p = 0,012). La impulsividad disminuyó significativamente en el grupo HF, tanto en el análisis univariado (p = 0,031) como en el multivariado (p = 0,011). Se encontró una asociación positiva entre el cambio en la puntuación de impulsividad y la variación del nivel de leptina (p = 0,031).

Conclusión: La disminución de la impulsividad junto con la reducción del IMC en individuos con obesidad, tratados con estimulación real, sugiere que la impulsividad puede ser un factor de riesgo para la obesidad. El tratamiento con dTMS demostró ser eficaz para reducir tanto el IMC como la impulsividad al mejorar la capacidad inhibidora de la corteza prefrontal (PFC) y modular el sistema neuroendocrino, especialmente la leptina.

Palabras clave: Impulsividad; leptina; Obesidad; Rasgos psicológicos; Estimulación Magnética Transcraneal.

© 2021. El(los) Autor(es).

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, sustanciasexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurociencias del envejecimiento frontal.2021 2 de diciembre: 13: 758765.

 doi: 10.3389/fnagi.2021.758765. Colección electrónica 2021.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva para la enfermedad de Alzheimer basada en el genotipado de la apolipoproteína E: protocolo para un estudio controlado aleatorio

Naili Wei 1Jian Chen 1

Afiliaciones expandir

·       PMID: 34924994

·       PMCID: PMC8675398

 ·       DOI: 10.3389/fnagi.2021.758765

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Hasta la fecha, hay escasez de estrategias de tratamiento efectivas para la enfermedad de Alzheimer (EA), y aunque la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) puede mejorar la función cognitiva de la EA, existen diferencias individuales obvias, que pueden estar relacionadas con diferentes apolipoproteínas E (APOE) genotipos. Como el riesgo y la patogénesis de la EA varían mucho entre los diferentes genotipos, se deben implementar estrategias de tratamiento precisas según el genotipo, lo que no ha sido probado mediante estudios clínicos. Aparte de eso, los estudios clínicos publicados son muy heterogéneos y, por lo tanto, se requieren ensayos controlados aleatorios (RCT) sistemáticos y bien desarrollados y la demostración de protocolos de administración precisos. Para verificar esta hipótesis, este proyecto diseñó un estudio RCT y dividió aleatoriamente la EA portadora de apoE4 y la EA no portadora en grupos de tratamiento con rTMS de alta frecuencia (HF-rTMS) o rTMS de baja frecuencia (LF-rTMS). En concreto, se incluirán en el estudio 80 pacientes con EA, concretamente 48 portadores de APOE4 y 32 no portadores de APOE4. Después de eso, según las diferentes frecuencias de estimulación de rTMS, se dividirán en el grupo HF-rTMS y el grupo LF-rTMS, cuando los pacientes con EA serán asignados aleatoriamente a diferentes grupos de tratamiento. Después de que los pacientes con EA participen en el estudio, se evaluarán su memoria, cognición, ansiedad, depresión y actividades de la vida diaria antes y durante 2 semanas de rTMS. Además, se recolectará sangre periférica antes y después del tratamiento para detectar cambios en índices patológicos a través de la plataforma MSD (Meso Scale Discovery), mientras que también se recopilarán datos de EEG de 32 canales para detectar y analizar cambios en la oscilación gamma. Además, estos pacientes tendrán un seguimiento durante 6 meses y también se evaluó mensualmente su escala neuropsicológica. En la actualidad, nuestro estudio ha incluido a 18 pacientes con EA (10 portadores de APOE4; 8 no portadores). Nuestro estudio aún está en progreso. La agrupación no ha sido desenmascarada. Pero los datos preliminares demostraron que los no portadores obtuvieron una mejor mejora en la puntuación MoCA que los portadores de APOE4. Los resultados indicaron que las dos poblaciones de pacientes con EA deberían ser tratadas de manera diferente. Por lo tanto, este proyecto proporcionará dirección para la rTMS de precisión en la EA y también promoverá un cambio en la filosofía de tratamiento relevante. Registro de ensayos clínicos: [www.ClinicalTrials.gov], identificador [ChiCTR2100041625].

Palabras clave: Genotipo APOE; portadores de APOE4; enfermedad de Alzheimer (EA); resultados previos; Sendero controlado aleatorio (RCT); Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr).

Copyright © 2021 Wei y Chen.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Biomedicinas.25 de abril de 2022; 10 (5): 994.

 doi: 10.3390/biomedicinas10050994.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de la corteza prefrontal dorsolateral puede influir en la fluidez semántica y la conectividad funcional en la red frontoparietal en el deterioro cognitivo leve (DCL)

Sabrina Esposito 1Francesca Trojsi 1 2Giovanni Cirillo 3manuela de stefano 1Federica Di Nardo 2Mattia Siciliano 2Giuseppina Caiazzo 2Domenico Ippolito 1Dario Ricciardi 1Daniela Buonanno 1Danilo Atripaldi 2Roberto Pepe 2Giulia D'Alvano 1Antonella Mangione 2Simona Bonavita 2Gabriella Santangelo 4Alessandro Iavarone 5Mario Cirillo 2Fabrizio Esposito 2Sandro Sorbi 6 7Gioacchino Tedeschi 1 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 35625731

·       PMCID: PMC9138229

·       DOI: 10.3390/biomedicinas10050994

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica de neuromodulación no invasiva que se utiliza cada vez más como intervención no farmacológica contra el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias. Aunque se ha demostrado que la rTMS modifica el rendimiento cognitivo y la conectividad funcional cerebral (FC) en muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, todavía no hay evidencia sobre la posible relación entre el rendimiento ejecutivo y la FC cerebral en estado de reposo después de la rTMS en pacientes con deterioro cognitivo leve. MCI). En este estudio preliminar, nuestro objetivo fue evaluar los posibles efectos de la rTMS de la corteza prefrontal dorsolateral bilateral (DLPFC) en 27 pacientes con deterioro cognitivo leve asignados aleatoriamente a dos grupos: un grupo recibió rTMS de alta frecuencia (10 Hz) (HF-rTMS) para cuatro semanas ( n = 11), y el otro recibió estimulación simulada ( n = 16). Puntuaciones cognitivas y psicoconductuales, basadas en la batería repetible para la evaluación del estado neuropsicológico, el Inventario de depresión de Beck-II, el Inventario de ansiedad de Beck, la Escala de evaluación de la apatía y la FC cerebral, evaluadas mediante análisis de componentes independientes de la resonancia magnética funcional en estado de reposo (RS- Las redes fMRI), junto con la evaluación de las medidas de atrofia regional, evaluadas mediante morfometría basada en vóxeles (VBM) de todo el cerebro, se midieron al inicio del estudio, después de cinco semanas y seis meses después de la estimulación con rTMS. Nuestros resultados mostraron un aumento significativo en la fluidez semántica ( p = 0,026) y en el rendimiento visoespacial ( p = 0,014) y un aumento de FC dentro de la red de prominencia ( p ≤ 0,05, corregido a nivel de grupo) en el momento de corto plazo, y un aumento de FC dentro de la red frontoparietal izquierda ( p ≤ 0,05, corregida a nivel de grupo) en el momento a largo plazo, en el grupo tratado pero no en el grupo simulado. Por el contrario, las medidas de atrofia regional no mostraron cambios longitudinales significativos entre los dos grupos a lo largo de seis meses. Nuestros hallazgos preliminares sugieren que apuntar a DLPFC mediante la aplicación de rTMS puede conducir a un aumento significativo a largo plazo en FC en pacientes con deterioro cognitivo leve en una red RS asociada con funciones ejecutivas, y este proceso podría contrarrestar la disfunción cortical progresiva que afecta este dominio.

Palabras clave: redes cerebrales; defecto cognitivo leve; rTMS; RM funcional en estado de reposo.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Psiquiatría J Clin.11 de enero de 2023; 84 (1): 22m14571.

 doi: 10.4088/JCP.22m14571.

Los efectos ansiolíticos y antidepresivos de la estimulación magnética transcraneal en pacientes con depresión ansiosa

Todd Hutton 1Scott Aaronson 2 3Linda Carpenter 4 5Kenneth Páginas 6Scott West 7Carly Kraemer 8Harold A Sackeim 9 10 11

Afiliaciones expandir

·       PMID: 36630648

·       DOI: 10.4088/JCP.22m14571

Artículo gratuito

Abstracto

Objetivo: Determinar en qué medida el tratamiento con estimulación magnética transcraneal (EMT) en diversos entornos clínicos tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) y síntomas de ansiedad de moderados a graves y contrastar los subgrupos de depresión ansiosa y no ansiosa en efectos antidepresivos.

Métodos: Dentro del Registro de resultados clínicos del sistema de terapia avanzada NeuroStar, se identificaron 1.820 pacientes con un diagnóstico de TDM (usando ICD-9 , ICD-10 o DSM-IV ) que completaron el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) y Escala Global Anxiety Disoder-7 (GAD-7) al inicio del estudio y después de al menos 1 tratamiento con TMS entre mayo de 2016 y enero de 2021. La depresión ansiosa se definió como una puntuación GAD-7 inicial de 10 o más (n = 1514) y la depresión no ansiosa. por puntuaciones GAD-7 por debajo de este umbral (n = 306). Se definieron muestras por intención de tratar y completadoras para los pacientes tratados con cualquier protocolo de TMS y para el subgrupo tratado únicamente con estimulación de alta frecuencia de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda.

Resultados: Los pacientes con depresión ansiosa mostraron efectos ansiolíticos y antidepresivos clínicamente significativos, con un promedio de reducciones de aproximadamente el 50 % o más en las puntuaciones de GAD-7 y PHQ-9 después de la EMT en todas las muestras. Los grupos de depresión ansiosa y no ansiosa tuvieron una mejora absoluta equivalente en las puntuaciones del PHQ-9 ( valores de p ≥ 0,29). Sin embargo, el grupo ansioso tuvo puntuaciones más altas tanto al inicio como después de la EMT, lo que resultó en tasas categóricas de respuesta ( valores de p < 0,02) y remisión ( valores de p < 0,001) significativamente más bajas en los síntomas depresivos. Entre aquellos con depresión ansiosa, el cambio en los síntomas de ansiedad y depresión covarió fuertemente ( r 1512 = 0,75, P < 0,001).

Conclusiones: La EMT de rutina administrada en diversos entornos clínicos produce marcados efectos ansiolíticos y antidepresivos en pacientes con depresión ansiosa. El grado de mejora de los síntomas de ansiedad y depresión covaría fuertemente.

© Copyright 2023 Médicos Postgrado Press, Inc.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, sustanciasexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Can J Psiquiatría.2020 noviembre;65(11):770-778.

 doi: 10.1177/0706743720923064. Publicación electrónica 2020 7 de mayo.

Un ensayo aleatorio controlado de forma simulada de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de 1 Hz y 10 Hz de la corteza prefrontal dorsolateral derecha en el trastorno de estrés postraumático civil: un ensayo aleatorio controlado simulado de estimulación magnética transcrânienne repetitiva (SMTr) de 1 Hz y 10 Hz de la corteza préfrontal dorsolatéral derecho en el problema de estrés postraumático chez des civils

Kawai Lee 1 2Pedro Chan 1 2 3Larry Ong 1 2Amy Zwicker 1 2Sharon Willan 2Raymond W Lam 1Alejandro McGirr 4 5 6

Afiliaciones expandir

·       PMID: 32379487

·       PMCID: PMC7564694

·       DOI: 10.1177/0706743720923064

Artículo gratuito de PMC

Abstracto 

en inglés, francés

Objetivo: A pesar de los tratamientos psicológicos y farmacológicos eficaces, existe una gran carga de enfermedad no cubierta en el trastorno de estrés postraumático (TEPT). La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una intervención no invasiva y una supuesta estrategia de tratamiento para el trastorno de estrés postraumático. La base de evidencia hasta la fecha sugiere que la rTMS dirigida a la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC), en particular la DLPFC derecha, conduce a mejoras en los síntomas de PTSD. Sin embargo, aún no se han determinado los parámetros óptimos de estimulación. En este estudio, examinamos la eficacia de la rTMS de alta y baja frecuencia del DLPFC derecho utilizando un diseño aleatorizado, doble ciego y controlado de forma simulada en el PTSD civil.

Métodos: Realizamos un ensayo controlado simulado, aleatorizado, en un solo sitio, de 2 semanas de duración, de rTMS dirigido a la DLPFC correcta. Reclutamos a civiles de 19 a 70 años con trastorno de estrés postraumático y asignamos al azar a sujetos con ocultación de la asignación a rTMS diaria de 1 Hz, rTMS de 10 Hz o rTMS simulada. El resultado primario fue la mejora en la Escala de PTSD IV administrada por un médico (CAPS-IV). Los resultados secundarios incluyeron cambios en los síntomas depresivos y de ansiedad.

Resultados: Reclutamos a 31 civiles con trastorno de estrés postraumático. Un paciente tratado con 1 Hz desarrolló ideación suicida transitoria. Los análisis revelaron una mejora significativa en los síntomas de CAPS-IV en el grupo de 1 Hz en relación con el tratamiento simulado ( g de Hedges = -1,07), pero no en el grupo de 10 Hz. Esto no fue atribuible a cambios en la sintomatología ansiosa o depresiva. La estimulación de diez Hz pareció mejorar los síntomas depresivos en comparación con la simulación.

Conclusión: La rTMS de baja frecuencia es eficaz en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático civil. Nuestros datos sugieren que la EMTr de alta frecuencia del DLPFC derecho merece una investigación adicional para el tratamiento de los síntomas depresivos comórbidos con el trastorno de estrés postraumático.

Palabras clave: trastorno de estrés postraumático; ECA; trastorno de estrés postraumático civil; depresión; Trastorno de estrés postraumático; rTMS; ensayo clínico aleatorizado; estimulación magnética transcraneal repetitiva.

Declaracion de conflicto de interes

Declaración de conflictos de intereses:Los autores declararon posibles conflictos de intereses con respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo: Peter Chan es copropietario y médico de Brainstim Healthcare, una clínica privada de rTMS en Vancouver, Canadá. Otros autores declararon que no existen posibles conflictos de intereses con respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSHexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Mapa cerebral de Hum.15 de octubre de 2019;40(15):4301-4315.

 doi: 10.1002/hbm.24703. Publicación electrónica del 3 de julio de 2019.

Modulación de la conectividad funcional entre la corteza frontopolar medial y la amígdala mediante estimulación magnética transcraneal inhibidora y excitadora.

Philipp Riedel 1Matías Heil 1Esteban Bender 2Gabriel Dippel 3Franziska Korb 4Michael N Smolka 1michael marxen 1

Afiliaciones expandir

·       PMID: 31268615

·       PMCID: PMC6865431

·       DOI: 10.1002/hbm.24703

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

La red límbica prefrontal del cerebro humano desempeña un papel importante en la cognición social, especialmente en el control cognitivo de las emociones. La corteza frontopolar medial (mFP; Área 10 de Brodmann) y la amígdala son parte de esta red y muestran actividad neuronal correlacionada en el tiempo, medida por resonancia magnética funcional (fMRI). Esta conectividad funcional es dinámica, sensible al entrenamiento y afectada en los trastornos mentales. Sin embargo, los efectos de la neuroestimulación sobre la conectividad funcional dentro de esta red aún no se han investigado sistemáticamente. Aquí, investigamos los efectos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de baja y alta frecuencia en la mFP derecha sobre la conectividad funcional entre la mFP y la amígdala, medida con fMRI en estado de reposo (rsfMRI). Tres grupos de participantes sanos recibieron rTMS de baja frecuencia (1 Hz; N = 18), EMT simulada (1 Hz, subumbral; N = 18) o rTMS de alta frecuencia (20 Hz; N = 19). La rsfMRI se adquirió antes y después (días separados). Planteamos la hipótesis de una modulación de la conectividad funcional en direcciones opuestas en comparación con la EMT simulada mediante el ajuste de la frecuencia de estimulación. Los grupos difirieron en la conectividad funcional entre mFP y la amígdala después de la estimulación en comparación con antes de la estimulación (baja frecuencia: disminución, alta frecuencia: aumento). Se excluyeron como factores de confusión el movimiento o los cambios inducidos en la actividad neuronal. Los resultados muestran que la rTMS es eficaz para aumentar y disminuir la coherencia funcional entre las regiones prefrontal y límbica. Este hallazgo es relevante para la neurociencia social y afectiva, así como para nuevos enfoques de tratamiento en psiquiatría.

Palabras clave: amígdala; emoción; corteza frontopolar; conectividad funcional; resonancia magnética en estado de reposo; cognición social; Estimulación magnética transcraneal.

© 2019 Wiley Periodicals, Inc.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores no declaran tener intereses financieros en competencia.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Representante de ciencia.15 de enero de 2021; 11 (1): 1640.

 doi: 10.1038/s41598-020-80927-5.

Un ensayo clínico aleatorio, doble ciego, de rTMS de alta frecuencia sobre DLPFC sobre la dependencia de la nicotina, la ansiedad y la depresión

Ahmed A Abdelrahman 1Mostafa Noaman 1Mohamed Fawzy 1Amira Moheb 1Ahmed A Karim 2 3 4Eman Khedr 5

Afiliaciones expandir

·       PMID: 33452340

·       PMCID: PMC7810712

·       DOI: 10.1038/s41598-020-80927-5

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

La estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (HF-rTMS) sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (L-DLPFC) es un protocolo de tratamiento ampliamente aplicado para el tabaquismo crónico y el trastorno depresivo mayor. Sin embargo, ningún estudio previo ha medido los efectos de la rTMS tanto en el consumo de nicotina como en la ansiedad/depresión en los mismos voluntarios a pesar de la relación entre ellos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de 10 sesiones diarias de HF-rTMS sobre L-DLPFC en la adicción a los cigarrillos crónicos e investigar los posibles efectos beneficiosos de este procedimiento de tratamiento sobre los síntomas de depresión y ansiedad en los mismos sujetos. El estudio incluyó a 40 fumadores de cigarrillos dependientes de la nicotina que buscaban tratamiento. Se registraron el inicio/duración del tabaquismo, el número de cigarrillos/día, la prueba de Fagerstrom de dependencia de la nicotina (FTND), el cuestionario de ansia de tabaco (TCQ-SF), las escalas de depresión y ansiedad de Hamilton (HAM-D y HAM-A). Los participantes fueron asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento activo o simulado. Los del grupo activo recibieron 10 trenes de estimulación de 20 Hz, al 80% del umbral motor en reposo (rMT) durante 10 días laborables consecutivos sobre L-DLPFC. Los participantes fueron reevaluados inmediatamente después del tratamiento y luego 3 meses después utilizando todas las escalas de calificación. No hubo diferencias entre los grupos activo y simulado al inicio del estudio. El consumo de cigarrillos/día y las puntuaciones en FTND y TCQ disminuyeron significativamente en ambos grupos (p = 0,0001 para cada uno) inmediatamente después del tratamiento. Sin embargo, la mejora persistió hasta los 3 meses en el grupo activo pero no en el grupo simulado. Además, hubo una reducción significativa en las puntuaciones HAM-D y HAM-A inmediatamente después del tratamiento en el grupo activo pero no en el grupo simulado. Los sujetos con un historial más prolongado de tabaquismo tuvieron un porcentaje de mejora menor en FTND (p = 0,005). Nuestros hallazgos revelaron que HF-rTMS sobre L-DLPCF durante 10 días redujo el consumo de cigarrillos, el deseo, la dependencia y mejoró los síntomas asociados de ansiedad y depresión. Identificador de ClinicalTrials.gov: NCT03264755 registrado el 29/08/2017 .

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, datos asociadosexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Int J Mol Ciencia.6 de febrero de 2023; 24 (4): 3231.

 doi: 10.3390/ijms24043231.

Efectos neuromoduladores a largo plazo de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) sobre los niveles de metaloproteinasas de la matriz plasmática (MMP) y las capacidades visoespaciales en el deterioro cognitivo leve (DCL)

Giovanni Cirillo 1Roberto Pepe 2Mattia Siciliano 2Domenico Ippolito 2 3Dario Ricciardi 2manuela de stefano 2Daniela Buonanno 2Danilo Atripaldi 2Salvatore Abbadessa 4Brunella Perfetto 5Minoo Sharbafshaaer 2Giovanna Sepe 1Simona Bonavita 2Alessandro Iavarone 3Vincenzo Todisco 2michele papa 1Gioacchino Tedeschi 2Sabrina Esposito 2Francesca Trojsi 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 36834642

·       PMCID: PMC9961904

·       DOI: 10.3390/ijms24043231

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica de neuromodulación no invasiva que se utiliza contra el deterioro cognitivo en el deterioro cognitivo leve (DCL) y la enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, los mecanismos neurobiológicos que subyacen a los efectos terapéuticos de la rTMS todavía se investigan sólo parcialmente. La plasticidad desadaptativa, la activación glial y la neuroinflamación, incluida la activación de las metaloproteasas (MMP), podrían representar nuevos objetivos potenciales del proceso neurodegenerativo y la progresión del deterioro cognitivo leve a la EA. En este estudio, nuestro objetivo fue evaluar los efectos de la rTMS bilateral sobre la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) sobre los niveles plasmáticos de MMP1, -2, -9 y -10; inhibidores tisulares relacionados con MMP TIMP1 y TIMP2; y rendimiento cognitivo en pacientes con deterioro cognitivo leve. Los pacientes recibieron rTMS de alta frecuencia (10 Hz) (MCI-TMS, n = 9) o estimulación simulada (MCI-C, n = 9) diariamente durante cuatro semanas, y fueron monitoreados durante seis meses después de la EMT. Los niveles plasmáticos de MMP y TIMP y las puntuaciones cognitivas y conductuales, basadas en la Batería Repetible para la Evaluación del Estado Neuropsicológico (RBANS), el Inventario de Depresión de Beck II, el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Evaluación de Apatía, se evaluaron al inicio del estudio (T0) y después de 1 mes (T1) y 6 meses (T2) desde rTMS. En el grupo MCI-TMS, en T2, los niveles plasmáticos de MMP1, -9 y -10 se redujeron y fueron paralelos a un aumento de los niveles plasmáticos de TIMP1 y TIMP2 y una mejora del rendimiento visuoespacial. En conclusión, nuestros hallazgos sugieren que atacar DLPFC mediante rTMS podría dar como resultado la modulación a largo plazo del sistema MMP/TIMP en pacientes con deterioro cognitivo leve y los mecanismos neurobiológicos asociados con la progresión del deterioro cognitivo leve a demencia.

Palabras clave: metaloproteasa; defecto cognitivo leve; neuroinflamación; neuromodulación.

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

información complementaria

Términos MeSH, Sustancias, Subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

J trastorno alimentario.9 de julio de 2021;9(1):84.

 doi: 10.1186/s40337-021-00420-w.

Un estudio piloto que explora el efecto del tratamiento de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) sobre el flujo sanguíneo cerebral y su relación con los resultados clínicos en la anorexia nerviosa grave y duradera

David Dalton 1Erica Maloney 2Samantha Rennalls 2Savani Bartholdy 3María Kekic 3Jessica McClelland 3Iain Campbell 3Ulrike Schmidt 3 4Owen G O'Daly 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 34243816

·       PMCID: PMC8268186

·       DOI: 10.1186/s40337-021-00420-w

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una nueva opción de tratamiento para personas con anorexia nerviosa severa y duradera (SE-AN), pero los cambios neurobiológicos asociados no se conocen bien. Este estudio investigó el efecto del tratamiento con rTMS sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) regional y si los cambios observados en el FSC están asociados con cambios en los resultados clínicos en personas con SE-AN.

Métodos: Como parte de un ensayo de viabilidad aleatorizado y controlado de forma simulada de 20 sesiones de rTMS de alta frecuencia en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, 26 de 34 participantes del ensayo completaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) de etiquetado de espín arterial (ASL) para cuantificar regiones y FSC global en estado de reposo antes (valor inicial previo a la aleatorización) y después del tratamiento real o simulado (1 mes después de la aleatorización). Se reclutó a un grupo de mujeres sanas (n = 30) para la comparación inicial. Los resultados clínicos, incluido el IMC y los síntomas de depresión y ansiedad, se evaluaron al inicio del estudio, 1, 4 y 18 meses después de la aleatorización.

Resultados: No se identificaron diferencias de grupo en el FSC regional entre los participantes de SE-AN y los participantes sanos de comparación. Se identificó una interacción significativa de tratamiento por tiempo en un grupo del lóbulo temporal medial con el pico máximo en la amígdala derecha, lo que refleja una mayor reducción en el FSC de la amígdala después de la rTMS real en comparación con la simulada. Los participantes con la mayor reducción relacionada con la rTMS en el FSC de la amígdala (es decir, entre el inicio y 1 mes después de la aleatorización) mostraron el mayor aumento de peso sostenido a los 18 meses después de la aleatorización. Un FSC inicial más alto en la ínsula predijo un mayor aumento de peso entre el inicio y 1 mes después de la aleatorización y entre el inicio y 4 meses después de la aleatorización.

Conclusiones: Este estudio piloto exploratorio identificó cambios relacionados con el tratamiento con rTMS en el FSC en adultos con SE-AN y estos se asociaron con cambios en el peso. Nuestros hallazgos preliminares también sugieren que el FSC (medido mediante resonancia magnética funcional de ASL) puede ser un marcador de la respuesta al tratamiento con rTMS en este grupo de pacientes. Los futuros estudios de rTMS en AN deberían emplear neuroimagen longitudinal para explorar más a fondo los cambios neurobiológicos relacionados con el tratamiento con rTMS.

Registro de prueba: ISRCTN14329415, registrado el 23 de julio de 2015.

Palabras clave: Anorexia nerviosa; Etiquetado de giro arterial; El flujo sanguíneo cerebral; Trastornos de la alimentación; Imágenes por resonancia magnética funcional; Estimulación magnética transcraneal repetitiva.

Resumen en lenguaje sencillo

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una nueva opción de tratamiento para personas con anorexia nerviosa grave y duradera (SE-AN). Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos neurobiológicos de este tratamiento. Este estudio exploró el efecto del tratamiento con rTMS sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) regional y si los cambios observados en el FSC están asociados con cambios en los resultados clínicos en personas con SE-AN. Los participantes completaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) con etiquetado de espín arterial (ASL) antes y después de recibir 20 sesiones (durante 4 semanas) de rTMS real o simulada. Encontramos una mayor reducción en el FSC de la amígdala después de la rTMS real en comparación con la rTMS simulada. Los participantes con la mayor reducción relacionada con la rTMS en el FSC de la amígdala mostraron el mayor aumento de peso sostenido en un seguimiento de 18 meses. Un FSC inicial más alto en la ínsula predijo un mayor aumento de peso durante el tratamiento y en un seguimiento de 4 meses. Esto sugiere que el FSC (medido mediante resonancia magnética funcional de ASL) puede ser un marcador de la respuesta al tratamiento con rTMS en este grupo de pacientes. Los futuros estudios de rTMS en AN deberían utilizar neuroimagen longitudinal para explorar más a fondo los cambios neurobiológicos relacionados con el tratamiento con rTMS.

© 2021. El(los) Autor(es).

Declaracion de conflicto de interes

Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.

información complementaria

Subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Representante del dolor.9 de enero de 2019;4(1):e692.

 doi: 10.1097/PR9.0000000000000692. eCollection 2019 enero-febrero.

Consenso latinoamericano y caribeño sobre neuromodulación no invasiva del sistema nervioso central para el manejo del dolor crónico (LAC 2 -NIN-CP)

Abrahão Fontes Baptista 1 2 3 4Ana Mércia BL Fernandes 5Katia Nunes Sá 2Alexandre Hideki Okano 1André Russowsky Brunoni 6 7Argelia Lara Solares 8Aziza Jreige Iskandar 9Carlos Guerrero 10César Amescua García 11Durval Campos Kraychete 3Egas Caparelli-Daquer 12Elías Atencio 13Fabián Piedimonte 14Frantz Colimon 15Fuad Ahmed Hazime dieciséisJoão Batista S García 17John Jairo Hernández Castro 18José Alberto Flores Cantisani 19Kátia Karina do Monte-Silva 20Luis Claudio Lemos Correia 2 21Manuel Sempertegui Gallegos 22Marco Antonio Marcolin 5María Antonieta Ricco 23María Berenguel Cook 24Patricia Bonilla 25Pedro Schestatsky 26Ricardo Galhardoni 5 6 7 27Valquiria Silva 5William Delgado Barrera 28Wolnei Caumo 26Didier Bouhassira 29Lucy Chipchase 30Jean-Pascal Lefaucheur 31Manoel Jacobsen Teixeira 5Daniel Ciampi de Andrade 5 6 7 32 33

Afiliaciones expandir

·       PMID: 30801041

·       PMCID: PMC6370142

·       DOI: 10.1097/PR9.0000000000000692

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Introducción: El dolor crónico (PC) es una condición de salud altamente prevalente y generalmente infratratada. La estimulación cerebral no invasiva puede contribuir a disminuir la intensidad del dolor e influir en otros aspectos relacionados con la parálisis cerebral.

Objetivo: Proporcionar recomendaciones basadas en consenso para el uso de estimulación cerebral no invasiva en la práctica clínica.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura en búsqueda de ensayos clínicos aleatorios seguida de panel de consenso. Las recomendaciones también incluyeron un estudio de estimación de costos.

Resultados: La revisión sistemática utilizó 24 estudios de estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) y 22 estudios de estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS). Se proporcionaron las siguientes recomendaciones: (1) Nivel A para tDCS anódica sobre la corteza motora primaria (M1) en fibromialgia y nivel B para dolor neuropático periférico, dolor abdominal y migraña; tDCS bifrontal (F3/F4) y tDCS de alta definición (HD) M1 para la fibromialgia; Oz/Cz tDCS para la migraña y para beneficios secundarios como mejora en la calidad de vida, disminución de la ansiedad y aumento del umbral del dolor por presión; (2) recomendación de nivel A para rTMS de alta frecuencia (HF) sobre M1 para fibromialgia y dolor neuropático, y nivel B para dolor miofascial o musculoesquelético, síndrome de dolor regional complejo y migraña; (3) recomendación de nivel A contra el uso de tDCS M1 anódica para el dolor lumbar; y (4) recomendación de nivel B contra el uso de HF rTMS sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda en el control del dolor.

Conclusión: La DCS transcraneal y la rTMS son técnicas recomendadas para el control de las condiciones de parálisis cerebral, con efectos analgésicos bajos a moderados y sin eventos adversos graves. Estas recomendaciones se basan en una revisión sistemática de la literatura y un consenso realizado por expertos en la materia. Los lectores deben utilizarlo como parte de los recursos disponibles para la toma de decisiones.

Palabras clave: Dolor mixto; Dolor neuropático; Dolor nociceptivo; rTMS; tDCS.

Declaracion de conflicto de interes

Los patrocinios o intereses en competencia que pueden ser relevantes para el contenido se revelan al final de este artículo.

información complementaria

Tipos de publicaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Psiquiatría frontal.2019 octubre 9:10:686.

 doi: 10.3389/fpsyt.2019.00686. Colección electrónica 2019.

Cambios en las redes globales y nodales en pacientes con depresión unipolar después de un tratamiento de estimulación magnética transcraneal repetida de 3 semanas

Kuk In Jang 1 2Miseon Shim 3 4Sangmin Lee 1 2Han Jeong Hwang 4Jeong Ho Chae 1 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 31649561

·       PMCID: PMC6794380

·       DOI: 10.3389/fpsyt.2019.00686

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Objetivos: La terapia de estimulación magnética transcraneal repetida (EMTr) se ha aplicado en los trastornos depresivos, pero su efecto neurobiológico no se ha comprendido bien. Es necesario confirmar los cambios en la red de origen cortical después del tratamiento. El presente estudio investigó el efecto de la terapia rTMS de 3 semanas sobre la gravedad de los síntomas y la red de fuente cortical en pacientes con depresión unipolar. Métodos: Participaron en el estudio treinta y cinco pacientes con trastorno depresivo mayor unipolar. Se aplicó rTMS de alta frecuencia (10 Hz) en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda durante 3 semanas (cinco días laborables consecutivos cada semana). Los síntomas clínicos se examinaron utilizando la Escala de Calificación de Hamilton para la Depresión y la Ansiedad. La electroencefalografía en estado de reposo se registró con 62 canales del cuero cabelludo antes y después del tratamiento con rTMS. Resultados: Los síntomas clínicos mejoraron significativamente después del tratamiento con rTMS tanto en el grupo activo (p = 0,001) como en el grupo simulado (p = 0,002). Sin embargo, solo se observó un aumento de la red de fuentes corticales a nivel global y nodal en el grupo activo después de un tratamiento de 3 semanas. Conclusiones: El presente estudio indica que el tratamiento con rTMS mejora los síntomas en pacientes con depresión unipolar. Además, el resultado del tratamiento con efecto real estuvo garantizado en los cambios de la red de fuente cortical.

Palabras clave: estimulación cerebral; red de fuente cortical; electroencefalograma; estimulación magnética transcraneal repetida; depresión unipolar.

Copyright © 2019 Jang, Shim, Lee, Hwang y Chae.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Abierto de red JAMA.5 de junio de 2019;2(6):e195578.

 doi: 10.1001/jamanetworkopen.2019.5578.

Asociación del tratamiento de estimulación magnética transcraneal repetitiva con hiperactividad del cíngulo subgenual en pacientes con trastorno depresivo mayor: un análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado

Itay Hadas 1Sol Yinming 2Pantelis Lioumis 1Reza Zomorrodi 1Brett Jones 1Daphne Voineskos 1 2Jonathan Downar 3 4 5 6Paul B Fitzgerald 7 8Daniel Blumberger 1 5 6Zafiris J Daskalakis 1 5 6

Afiliaciones expandir

·       PMID: 31167023

·       PMCID: PMC6551850

·       DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2019.5578

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Importancia: La hiperactividad en la corteza cingulada subgenual (SGC) se asocia con el trastorno depresivo mayor (MDD) y está anticorrelacionada con la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC). Se descubrió que esta asociación predice la capacidad de respuesta al tratamiento de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr). Tales hallazgos sugieren que la conectividad DLPFC-SGC es importante para comprender tanto el mecanismo terapéutico de la rTMS en pacientes con TDM como la fisiopatología subyacente del TDM.

Objetivo: Evaluar la hiperactividad de SGC en pacientes con TDM antes y después del tratamiento con rTMS.

Diseño, entorno y participantes: En este estudio de diagnóstico, entre los participantes reclutados de los servicios de ansiedad y estado de ánimo para adultos y geriátricos del Centro de Adicciones y Salud Mental, Toronto, Ontario, Canadá, que habían participado en un ensayo clínico aleatorizado, SGC inicial Se comparó la actividad de los pacientes con TDM con la de controles sanos. En pacientes con TDM, se comparó la actividad de SGC antes y después del tratamiento con rTMS de alta frecuencia activa o simulada. La recopilación de datos comenzó en julio de 2008 y concluyó en marzo de 2012. El análisis de datos neurofisiológicos comenzó en enero de 2017 y finalizó en mayo de 2018.

Principales resultados y medidas: Se midió la hiperactividad en el SGC antes y después del tratamiento con rTMS. La actividad de hiperactividad de la corteza cingulada subgenual se cuantificó utilizando una densidad de corriente significativa (SCD), y la conectividad efectiva entre el DLPFC izquierdo y el SGC se calculó utilizando una dispersión de corriente significativa (SCS). Ambas medidas se calcularon en torno a las latencias máximas estándar de potenciales evocados de TMS antes de la rTMS y después del tratamiento con rTMS, comparando pacientes con MMD tratados con rTMS activa y simulada. Los pacientes con TDM fueron evaluados con la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton de 17 ítems.

Resultados: De 121 pacientes con TDM en el ensayo inicial, 30 (15 [50,0%] mujeres) se compararon con 30 controles sanos (15 [50,0%] mujeres) al inicio del tratamiento con rTMS. La edad media (DE) de la cohorte con TDM fue de 39,1 (10,9) años, y la edad media (DE) de los controles sanos fue de 37,0 (11,0) años. Después del tratamiento con rTMS, se comparó a 26 pacientes con TDM que recibieron tratamiento activo con rTMS (21,5%) con 17 pacientes con TDM que recibieron tratamiento simulado (14,0%). Al inicio del estudio, la SCD media (SD) de SGC y la SCS media (SD) a 200 milisegundos después del pulso TMS fueron mayores en los participantes con TDM en comparación con los controles sanos (SCD: 1,04 × 10-6 [1,41 × 10-6] μA/mm2 frente a 3,8 × 10-7 [7,8 × 10-7] μA/mm2; z = -2,95; p = 0,004; SCS: 0,87 [0,86] mm frente a 0,54 [0,87] mm; z = -2,27; p = 0,02 ). La densidad de corriente de la fuente de referencia pudo clasificar el TDM con una precisión del 77%. Las puntuaciones en la Escala de Calificación de Hamilton para la Depresión de 17 ítems se correlacionaron con la densidad de corriente en el SGC (ρ = 0,41; P = 0,03). Después del tratamiento con rTMS, la SCD media (SD) de SGC y la SCS media (SD) a 200 milisegundos después del pulso de rTMS se atenuaron hasta aproximadamente las latencias potenciales evocadas por TMS estándar en el grupo de rTMS activo en comparación con el grupo de rTMS simulado (SCD: 1,57 × 10 -7 [3,67 × 10-7] μA/mm2 frente a 7,00 × 10-7 [7,51 × 10-7] μA/mm2; z = -2,91; P = 0,004; SCS: 0,20 [0,44] mm frente a 0,74 [0,73] ] mm; z = -2,78; p = 0,006). Además, el cambio en SGC SCS se correlacionó con la mejora de los síntomas en la Escala de Calificación de Hamilton de 17 ítems para la Depresión en el grupo de rTMS activa (ρ = 0,58; P = 0,047).

Conclusiones y relevancia: Los hallazgos de este estudio implican aún más la conectividad efectiva DLPFC-SGC izquierda y la excitabilidad de SGC en la fisiopatología del TDM y el tratamiento con rTMS. Estos hallazgos sugieren que la conectividad DLPFC-SGC puede ser un marcador de la capacidad de respuesta al tratamiento con rTMS.

Registro de ensayo: Identificador de ClinicalTrials.gov: NCT01515215 .

Declaracion de conflicto de interes

Divulgaciones de conflictos de intereses:El Dr. Voineskos informó haber recibido subvenciones de la Fundación de Salud Mental de Ontario, el Fondo de Becas de Investigación Eli Lilly y el Plan de Financiamiento Alternativo de los Centros Académicos de Ciencias de la Salud de Ontario durante la realización del estudio. El Dr. Downar informó haber trabajado como asesor de TMS Neuro Health y de Restorative Brain Clinics fuera del trabajo presentado. El Dr. Fitzgerald informó haber recibido equipos para investigación de Magventure, Neurosoft y Medtronic; ser el fundador y director médico de TMS Australia; recibir honorarios personales de LivaNova y Bionomics; y poseer la patente 2013266017 fuera del trabajo presentado. El Dr. Blumberger informó haber recibido apoyo en especie para equipos de Magventure; sirviendo como investigador principal del sitio para 3 ensayos iniciados por investigadores para Brainsway; recibir subvenciones de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, Brain Canada y el Centro Temerty de Intervención Terapéutica del Cerebro durante la realización del estudio; asistir a una reunión del consejo asesor de Janssen Pharmaceuticals; y recibir subvenciones de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente y la Fundación Weston fuera del trabajo presentado. El Dr. Daskalakis informó haber recibido subvenciones de Brainsway y Magventure durante la realización del estudio. No se informaron otras revelaciones.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, datos asociadosexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Res. de psiquiatría.Enero de 2019: 271: 335-342.

 doi: 10.1016/j.psychres.2018.12.002. Publicación electrónica del 1 de diciembre de 2018.

Correlaciones cognitivas y clínicas del sueño-vigilia del resultado del tratamiento con estimulación magnética transcraneal repetitiva para adultos jóvenes con depresión

Manreena Kaur 1Sharon L Naismith 2Jim Lagopoulos 3Daniel Hermens 4Rico SC Lee 5Joanne Carpenter 6Paul B Fitzgerald 7Kate Hoy 8Elizabeth Scott 9Ian Hickie 6

Afiliaciones expandir

·       PMID: 30529316

·       DOI: 10.1016/j.psychres.2018.12.002

Artículo gratuito

Abstracto

La utilidad de los fenotipos clave de la depresión para predecir la respuesta a la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr), es decir, el comportamiento de sueño-vigilia, la cognición y la cronicidad de la enfermedad, no se ha estudiado lo suficiente y no se ha extendido a muestras jóvenes. Este estudio tuvo como objetivo determinar si las alteraciones del sueño-vigilia, la cognición o la cronicidad de la depresión están asociadas con el resultado de la rTMS en adultos jóvenes deprimidos. Dieciséis adultos jóvenes deprimidos diagnosticados con trastornos del estado de ánimo (de entre 18 y 29 años) completaron este estudio abierto. Se administró rTMS de alta frecuencia dirigida a la neuronavegación al 110% del umbral motor en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda durante 20 sesiones durante 4 semanas. Se realizaron evaluaciones clínicas, de sueño-vigilia y cognitivas antes y después del tratamiento. Las medidas repetidas y los análisis correlacionales determinaron los cambios previos y posteriores al tratamiento y los predictores del resultado del tratamiento. La rTMS redujo significativamente la depresión y la ansiedad. Una mejor flexibilidad cognitiva, aprendizaje verbal, una edad de inicio más tardía y un mayor número de episodios depresivos se asociaron con mejores resultados del tratamiento. No hubo otras asociaciones significativas/a nivel de tendencia. La rTMS no tuvo ningún efecto sobre el sueño-vigilia o las medidas cognitivas. Proporcionamos la primera evidencia de la utilidad de la flexibilidad cognitiva y el aprendizaje verbal para predecir el resultado de la rTMS en adultos jóvenes deprimidos. Esta investigación proporciona apoyo preliminar para la rTMS como una intervención temprana para la depresión y respalda la necesidad de ensayos controlados de forma simulada.

Copyright © 2018 Los Autores. Publicado por Elsevier BV Todos los derechos reservados.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSHexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Psiquiatría india J.2022 julio-agosto;64(4):364-369.

 doi: 10.4103/indianjpsychiatry.indianjpsychiatry_905_21. Publicación electrónica del 13 de julio de 2022.

Estimulación theta burst intermitente izquierda combinada con rTMS derecha de baja frecuencia como tratamiento adicional para la depresión mayor: un estudio retrospectivo

yuwei mi 1 2Yunxin Ji 2Zhongze Lou 2 3Yanbin Hou 2Liemin Ruan 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 36060727

·       PMCID: PMC9435624

·       DOI: 10.4103/indianjpsychiatry.indianjpsychiatry_905_21

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es un tratamiento eficaz para la depresión mayor (DM). Analizamos retrospectivamente la eficacia de la estimulación theta burst intermitente (iTBS) en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) combinada con rTMS de baja frecuencia (LF-rTMS) en la DLPFC derecha como terapia adicional al tratamiento farmacológico estándar.

Materiales y métodos: El estudio incluyó a 54 pacientes con DM que completaron 10 ciclos (5 días por semana) de rTMS como terapia complementaria. Treinta pacientes fueron tratados en el grupo de combinación (120 % del umbral motor en reposo; DLPFC izquierda, iTBS, 600 estímulos + DLPFC derecha, rTMS de 1 Hz, 600 estímulos), mientras que 24 pacientes estaban en el grupo rTMS de alta frecuencia (HF-rTMS) grupo (umbral motor en reposo del 120%; DLPFC izquierda, rTMS de 10 Hz, 3000 estímulos). El resultado se evaluó en función de los cambios en las puntuaciones de la Escala de Depresión de Hamilton de 24 ítems (HAMD-24) y la Escala de Ansiedad de Hamilton de 14 ítems (HAMA-14).

Resultados: Tanto la depresión como la ansiedad mejoraron significativamente después de 2 semanas de tratamiento con rTMS combinada con medicación. La combinación de iTBS y LF-rTMS fue significativamente superior a HF-rTMS para mejorar las puntuaciones de HAMD-24 ( P = 0,041) y HAMA-14 ( P = 0,0095) y la tasa de respuesta ( P = 0,027).

Conclusión: El estudio piloto demostró que la combinación de iTBS y LF-rTMS puede ser prometedora como una terapia alternativa potencialmente efectiva para la EM debido a su eficacia y ahorro de tiempo. Los resultados preliminares arrojan luz sobre el estudio de la eficacia y aceptabilidad de la combinación de iTBS y LF-rTMS para la EM.

Palabras clave: Tratamiento Adicional; estimulación cerebral; depresión; corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC); ráfaga theta intermitente (iTBS); Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr).

Copyright: © 2022 Revista India de Psiquiatría.

Declaracion de conflicto de interes

No hay conflictos de intereses.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurociencias frontales.2020 marzo 25:14:208.

 doi: 10.3389/fnins.2020.00208. Colección electrónica 2020.

La estimulación Theta Burst dos veces al día de la corteza prefrontal dorsolateral reduce el deseo de metanfetamina: un estudio piloto

Di Zhao 1Yongqiang Li 2Liu Ting 3Valerie Voon 4Ti-Fei Yuan 1 5

Afiliaciones expandir

·       PMID: 32273837

·       PMCID: PMC7113524

·       DOI: 10.3389/fnins.2020.00208

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Objetivos: La estimulación magnética transcraneal (EMT) es potencialmente prometedora como modalidad terapéutica para los trastornos de adicción. Nuestros hallazgos anteriores indican que la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia (rTMS) sobre la corteza prefrontal dorsal-lateral izquierda (DLPFC) y la rTMS de baja frecuencia sobre la DLPFC derecha pueden reducir el deseo de consumir metanfetamina. Un problema importante con la rTMS es la duración del tratamiento y, por tanto, la posible tasa de abandono. Recientemente se ha demostrado que la estimulación theta burst (TBS) no es inferior en relación con la estimulación magnética transcraneal repetitiva para la depresión mayor. Aquí, nuestro objetivo es comparar la eficacia clínica y la tolerabilidad de los protocolos de estimulación theta burst intermitentes y continuos dirigidos a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda o derecha sobre el ansia de metanfetamina en sujetos dependientes de la abstinencia.

Métodos: En este estudio piloto aleatorio simple ciego, 83 sujetos abstinentes dependientes de metanfetamina de un programa de tratamiento residencial a largo plazo fueron asignados aleatoriamente en tres grupos: estimulación theta intermitente intermitente (iTBS) sobre el DLPFC izquierdo (grupo activo), theta continua Se administró estimulación en ráfaga (cTBS) sobre el DLPFC izquierdo (grupo de control activo) o cTBS sobre el DLPFC derecho (grupo activo) dos veces al día durante 5 días para un total de 10 sesiones. Medimos el resultado primario de ansia inducida por señales y, secundariamente, la calidad del sueño, la depresión, la ansiedad, las puntuaciones de impulsividad y los efectos adversos.

Resultados: Mostramos un efecto antes y después de la intervención sobre el deseo, que, en las pruebas t pareadas, mostró que el efecto fue impulsado por iTBS del DLPFC izquierdo y cTBS del DLPFC derecho, reduciendo el deseo inducido por señales pero no el cTBS del dejó DLPFC. No mostramos la interacción crítica de grupo por tiempo. Los resultados secundarios de depresión, ansiedad y sueño no estuvieron relacionados con la mejora en el anhelo en el grupo iTBS izquierdo y cTBS derecho. En las dos primeras sesiones, los efectos adversos autoinformados fueron mayores con el iTBS izquierdo en comparación con el cTBS derecho. La distribución del cambio de deseo sugirió una mayor respuesta clínica (mejora del 50%) con el cTBS derecho y un patrón de efecto bimodal con el iTBS izquierdo, lo que sugiere una alta respuesta variable interindividual en este último.

Conclusión: La TBS acelerada dos veces al día parece factible y tolerable para modular críticamente el ansia y los cambios de humor en la dependencia abstinente de metanfetamina, al tiempo que reduce la duración de la sesión. Destacamos la necesidad de un estudio de ensayo controlado aleatorio más amplio con un control simulado para confirmar estos hallazgos y una mayor duración del seguimiento clínicamente relevante.

Registro de ensayos clínicos: número de registro de ensayos clínicos de China, 17013610.

Palabras clave: DLPFC (corteza prefrontal dorsolateral); adiccion; antojo; estimulación theta burst; Estimulación magnética transcraneal.

Copyright © 2020 Zhao, Li, Liu, Voon y Yuan.

información complementaria

Subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurociencias frontales.2019 agosto 20:13:820.

 doi: 10.3389/fnins.2019.00820. Colección electrónica 2019.

El campo magnético pulsado de baja frecuencia mejora los comportamientos similares a la depresión y las deficiencias cognitivas en ratas depresivas principalmente mediante la modulación de la función sináptica

Jiajia Yang 1Ling Wang 1Faqi Wang 2Xiaoxuan Tang 1Peng Zhou 1Rong Liang 1Chenguang Zheng 1dong ming 1 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 31481866

·       PMCID: PMC6710372

·       DOI: 10.3389/fins.2019.00820

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

La estimulación magnética transcraneal (EMT) se ha mostrado muy prometedora como tratamiento médico de la depresión. La eficacia del tratamiento con EMT de alta frecuencia ha sido bien investigada; sin embargo, la EMT de baja frecuencia en el tratamiento de la depresión rara vez se ha investigado en los déficits cognitivos inducidos por la depresión. En este documento, este estudio se llevó a cabo para evaluar el posible papel modulador del campo magnético pulsado de baja frecuencia (LFPMF) para revertir el deterioro cognitivo en un modelo de depresión inducida por estrés crónico impredecible (CUS). Las ratas Wistar se asignaron aleatoriamente a cuatro grupos de la siguiente manera: un grupo de control (CON), un control aplicado con LFPMF (CON + LFPMF), un grupo CUS y un grupo CUS tratado con LFPMF (CUS + LFPMF). Durante 8 semanas de CUS, en comparación con los del grupo CON, los animales no solo ganaron menos peso sino que también mostraron anhedonia, ansiedad y deterioro cognitivo en las pruebas de comportamiento. Después de un tratamiento de 2 semanas con LFPMF, una estimulación magnética de 20 mT y 1 Hz, se revirtió el deterioro de la cognición espacial, así como la función sináptica del hipocampo, incluida la potenciación a largo plazo y la expresión de proteínas relacionadas. Por lo tanto, LFPMF ha demostrado mejoras efectivas en el comportamiento depresivo y la disfunción cognitiva en ratas CUS, posiblemente mediante la regulación de la función sináptica.

Palabras clave: función cognitiva; depresión; campo magnético pulsado de baja frecuencia; oscilación neuronal; plasticidad sinaptica.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurol frontal.2019 mayo 8:10:476.

 doi: 10.3389/fneur.2019.00476. Colección electrónica 2019.

Uso de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano para estudiar el efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva en la conmoción cerebral: un estudio de caso de dos pacientes

Joan M Stilling 1 2Chris Duszynski 1 2 3Ibukunoluwa Oni 1 2 3Eric Paxman 2Jeff Dunn 1 2 3Chantel T Debert 1 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 31139136 

·       PMCID: PMC6518445 

·       DOI: 10.3389/fneur.2019.00476

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: Aproximadamente el 25% de los pacientes con conmoción cerebral experimentan síntomas posconmoción persistentes (PPCS). Se ha explorado la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) como tratamiento, y la espectroscopia funcional del infrarrojo cercano (fNIRS) puede ser un método rentable para evaluar la respuesta. Objetivos: Evaluar la rTMS para el tratamiento de PPCS e introducir fNIRS como método para evaluar la respuesta al tratamiento. Métodos: Diseño : Estudio de caso de dos pacientes. Ámbito: Programa de lesiones cerebrales de Calgary. Participantes: 47 y 49 años. varón, con PPCS durante 1-2 años (dolor de cabeza, dificultades cognitivas, náuseas, dificultades visuales, irritabilidad, ansiedad, mal humor, sueño y fatiga). Intervención: 10 sesiones de terapia rTMS en la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC), a 10 Hz (600 pulsos) y 70% de la amplitud del umbral motor en reposo. Los participantes completaron un diario de dolores de cabeza de 8 semanas y una batería de cuestionarios clínicos antes de cada sesión de fNIRS. fNIRS: Se registraron cambios hemodinámicos en la corteza frontoparietal durante el reposo, el golpeteo con los dedos y una prueba de memoria de trabajo graduada. La fNIRS se completó antes de la rTMS, después de la rTMS (día 14) y 1 mes después de la rTMS (día 45). A modo de comparación, se escanearon dos controles sanos del mismo sexo con fNIRS una vez al día durante cinco días consecutivos. Resultados: Las puntuaciones clínicas mejoraron (gravedad del dolor de cabeza, MoCA, HIT-6, PHQ-9, GAD-7, QOLIBRI, RPSQ, BCPSI) o se mantuvieron estables (PCL-5, frecuencia de los dolores de cabeza) después de la rTMS, para ambos participantes. El participante 1 informó una carga de síntomas moderada y se observó una respuesta hemodinámica provocada por la tarea fNIRS que mostró un aumento de oxihemoglobina después de una tarea de memoria de trabajo, como se esperaba. El participante 2 mostró una alta carga de síntomas antes del tratamiento, con una respuesta hemodinámica anormal de fNIRS donde la oxihemoglobina disminuyó, en respuesta a la tarea. Un mes después del tratamiento con rTMS, el participante 2 tuvo una respuesta hemodinámica normal a la tarea con fNIRS, lo que corresponde a mejoras significativas en los resultados clínicos. Conclusión: Este estudio de caso sugiere que fNIRS puede ser sensible a los cambios fisiológicos que acompañan al tratamiento con rTMS. Se sugieren más estudios que exploren fNIRS como una tecnología rentable para monitorear la respuesta a la rTMS en pacientes con PPCS.

Palabras clave: conmoción cerebral; espectroscopia funcional del infrarrojo cercano (fNIRS); síntoma posconmoción cerebral; rehabilitación; Estimulación magnética transcraneal (repetitiva).

información complementaria

Tipos de publicaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Clínica Neurofisiol.2022 abril;52(2):95-108.

 doi: 10.1016/j.neucli.2022.03.001. Publicación electrónica del 24 de marzo de 2022.

Eficacia y tolerabilidad en pacientes con dolor facial crónico de dos períodos de tratamiento consecutivos de rTMS aplicados sobre la corteza motora facial, utilizando protocolos que difieren en frecuencia de estimulación, duración y patrón de tren.

Laura Saisänen 1Jukka Huttunen 2Jelena Hyppönen 3Mette Nissen 2Ulla Kotiranta 4Esa Mervaala 5Mikael von und Zu Fraunberg 6

Afiliaciones expandir

·       PMID: 35339350

·       DOI: 10.1016/j.neucli.2022.03.001

Artículo gratuito

Abstracto

Objetivo: Realizamos un estudio cruzado de etiqueta abierta que evaluó el efecto global de dos protocolos de alta frecuencia de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) navegada por campo eléctrico dirigidos a la corteza motora facial funcional y comparando su eficacia y tolerabilidad en pacientes con enfermedad crónica. dolor facial. También se evaluaron los predictores de resultados.

Métodos: Se aleatorizó a veinte pacientes consecutivos con dolor facial crónico (dolor neuropático del trigémino postraumático, n=14; dolor facial idiopático persistente, n=4; neuralgia secundaria del trigémino, n=2) para recibir dos intervenciones distintas de rTMS de 5 días . (10 Hz, 2400 pulsos y 20 Hz, 3600 pulsos) separados por seis semanas. El área objetivo se evaluó mediante el mapeo de la representación de la cara inferior. El criterio de valoración principal fue el cambio en la media semanal de la intensidad del dolor (escala de calificación numérica, NRS) entre la semana inicial y la de terapia (primera semana ), y las semanas de seguimiento (segunda y tercera semanas ) para cada intervención de rTMS. La respuesta se definió mediante una escala combinada que incluía la impresión global del paciente sobre el cambio y la continuidad con el tratamiento de mantenimiento.

Resultados: En general, la intensidad del dolor NRS disminuyó de 7,4 al inicio del estudio a 5,9 diez semanas después, después de la segunda intervención de rTMS (p = 0,009). La repetición del tratamiento tuvo un efecto significativo (F=4,983, p=0,043) indicando que las puntuaciones NRS son más bajas durante el segundo período de cuatro semanas. Ocho (40%) pacientes respondieron, 4 (20%) mostraron un efecto modesto, 4 (20%) no mostraron ningún efecto y 4 (20%) experimentaron un empeoramiento del dolor. La alta discapacidad y la alta intensidad del dolor (>7) predijeron un mejor resultado (p=0,043 y p=0,045). El sexo femenino, la duración más corta del dolor y las puntuaciones bajas del Inventario de Ansiedad de Beck mostraron una tendencia hacia un mejor resultado (p=0,052, 0,060 y 0,055, respectivamente).

Conclusiones: La rTMS de alta frecuencia dirigida a la cara M1 alivia el dolor facial crónico resistente al tratamiento. El tratamiento repetido mejora el efecto analgésico. Un protocolo con mayor frecuencia (por encima de 10 Hz), mayor duración de la sesión (más de 20 minutos) y mayor número de pulsos (por encima de 2400 pulsos/sesión) no mejoró el resultado. Los resultados respaldan la consideración temprana de la rTMS.

Palabras clave: Dolor crónico; Neuronavegación; Dolor orofacial; Estimulación magnética transcraneal repetitiva.

Copyright © 2022 El Autor(es). Publicado por Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Declaracion de conflicto de interes

Conflictos de intereses LS ha recibido apoyo para viajes de Nexstim Ltd que no está relacionado con este estudio. No hay intereses en competencia que declarar.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSHexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Neurociencias frontales.2020 noviembre 20:14:575538.

 doi: 10.3389/fnins.2020.575538. Colección electrónica 2020.

Análisis P300 mediante EEG de alta densidad para descifrar la respuesta neuronal a la rTMS en pacientes con esquizofrenia y alucinaciones verbales auditivas

Romain Aubonnet 1Ovidiu C Banea 1 2Roberta Sirica 1Eric Wassermann 3Sahar Yassine 4Débora Jacob 1Brynja Björk Magnúsdóttir 5 6Magnús Haraldsson 5Sigurjon B Stefansson 2Viktor D Jonasson 6Eysteinn Ívarsson 2Aron D Jonasson 2Mahmud Hassan 4 7Paolo Gargiulo 1 8

Afiliaciones expandir

·       PMID: 33328850

·       PMCID: PMC7720634

·       DOI: 10.3389/fins.2020.575538

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

La esquizofrenia es un trastorno complejo sobre el que todavía se desconoce mucho. Los tratamientos potenciales, como la estimulación magnética transcraneal (EMT), no se han aprovechado, en parte debido a la variabilidad en la respuesta conductual. Esto se puede superar con el uso de biomarcadores de respuesta. Sin embargo, se ha demostrado que la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) puede aliviar los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, en particular las alucinaciones verbales auditivas (AVH). Este trabajo exploratorio tiene como objetivo establecer una herramienta metodológica cuantitativa, basada en el análisis de datos de electroencefalograma de alta densidad (HD-EEG), para evaluar el efecto de la rTMS en pacientes con esquizofrenia y AVH. Diez pacientes con esquizofrenia con AVH resistente a los medicamentos se dividieron en dos grupos: el grupo de tratamiento (TG) recibió tratamiento rTMS de 1 Hz durante 10 sesiones diarias (900 pulsos/sesión) sobre la ubicación izquierda T3-P3 International 10-20. El grupo de control (CG) recibió tratamiento con rTMS sobre la ubicación del EEG de Cz (vértice). Utilizamos el extraño paradigma auditivo P300, conocido por su amplitud reducida en la esquizofrenia con AVH, y registramos electroencefalografía de alta densidad (HD-EEG, 256 canales), dos veces para cada paciente: antes de la rTMS y 1 semana después del tratamiento con rTMS. El uso de HD-EEG permitió el análisis de los datos en el dominio del tiempo, pero también en los dominios de la frecuencia y de la conectividad espacio-fuente. Los datos del HD-EEG se vincularon con el resultado clínico derivado de la subescala de alucinaciones auditivas (AHS) de la Escala de calificación de síntomas psicóticos (PSYRATS), la Escala de calidad de vida (QoLS) y la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS). . Los resultados generales muestran una variabilidad entre sujetos, independientemente del grupo al que pertenezcan. El dominio del tiempo mostró una mayor amplitud N1-P3 post-rTMS, el dominio de la frecuencia una mayor densidad espectral de potencia (PSD) en las bandas alfa y beta, y el análisis de conectividad reveló una mayor integración de la red cerebral (cuantificada mediante el coeficiente de participación) en la banda beta. A pesar del pequeño número de sujetos y la alta variabilidad de los resultados, este trabajo muestra un análisis de datos sólido y una interacción entre datos morfológicos, espectrales y de conectividad. La identificación de una tendencia posterior a la rTMS para cada dominio en nuestros resultados es un primer paso hacia la definición de parámetros neurofisiológicos cuantitativos para evaluar el tratamiento con rTMS.

Palabras clave: P300; TMS (estimulación magnética transcraneal repetitiva); conectividad cerebral; EEG de alta densidad; esquizofrenia; análisis espectral; análisis temporal.

Copyright © 2020 Aubonnet, Banea, Sirica, Wassermann, Yassine, Jacob, Magnúsdóttir, Haraldsson, Stefansson, Jónasson, Ívarsson, Jónasson, Hassan y Gargiulo.

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Estímulo cerebral.2021 septiembre-octubre; 14 (5): 1147-1153.

 doi: 10.1016/j.brs.2021.07.015. Publicación electrónica del 5 de agosto de 2021.

Un análisis de los efectos secundarios del dolor orientado al paciente: ¿un paso para mejorar la experiencia del paciente durante la rTMS?

Afifa Humaira 1Sihaoyu Gao 1Elizabeth Gregorio 1Lisa Ridgway 1Daniel Blumberger 2Jonathan Downar 3Zafiris J Daskalakis 4Nicholas Ainsworth 1Lang Wu 5Michael Butterfield 1Fidel Vila-Rodríguez 6

Afiliaciones expandir

·       PMID: 34365019

·       DOI: 10.1016/j.brs.2021.07.015

Artículo gratuito

Abstracto

Antecedentes: La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una intervención eficaz y bien tolerada para la depresión resistente al tratamiento (TRD). Recientemente se ha implementado en la práctica clínica un nuevo protocolo de rTMS, la estimulación theta burst intermitente (iTBS), y es esencial para caracterizar los factores asociados al dolor y la trayectoria del dolor de iTBS en comparación con los protocolos de rTMS estándar.

Objetivo: Nuestro objetivo fue caracterizar el perfil de efectos secundarios y las trayectorias del dolor de alta frecuencia izquierda (HFL) y iTBS en pacientes con TRD en el ensayo THREE-D. También investigamos factores asociados al dolor y la relación entre el dolor y los resultados clínicos.

Métodos: 414 pacientes fueron asignados al azar a HFL o iTBS. La gravedad del dolor se midió después de cada tratamiento. Se utilizó la ecuación de estimación general para investigar los factores asociados con el dolor. Se utilizó un modelo mixto lineal de clases latentes para investigar las clases latentes de trayectorias del dolor en el transcurso de la rTMS.

Resultados: Un mayor nivel de dolor se asoció con mayor edad, mayor intensidad de estimulación, mayor ansiedad, sexo femenino y falta de respuesta. La intensidad del dolor disminuyó significativamente durante el transcurso de los tratamientos, con una disminución más pronunciada al principio del tratamiento en ambos protocolos, y se identificaron cuatro trayectorias de dolor latente. Las trayectorias del dolor menos favorables se asociaron con la falta de respuesta y una mayor intensidad de estimulación.

Conclusiones: HFL y iTBS se asociaron con factores y trayectorias de dolor similares, aunque iTBS fue más incómodo. La respuesta a la rTMS se asoció con menos dolor y trayectorias de dolor más favorables, lo que promueve la evidencia de bases neurobiológicas superpuestas del estado de ánimo y el dolor. Tradujimos estos resultados en información orientada al paciente para ayudar en el proceso de toma de decisiones al considerar la rTMS.

Palabras clave: Dolor; Investigación orientada al paciente; Efectos secundarios; Depresión resistente al tratamiento; iTBS; rTMS.

Copyright © 2021 Los Autores. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

Declaracion de conflicto de interes

Declaración de interés competitivo JD recibió subvenciones de investigación de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR), el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), la Red Canadiense de Integración de Biomarcadores en la Depresión (CAN-BIND), Brain Canada, el Ontario Brain Institute, la Fundación Edgestone y las Fundaciones de las Familias Arrell y Klarman. Recibió apoyo en especie para equipos de Magventure para el ensayo iniciado por investigadores y también es asesor de BrainCheck. DM recibió subvenciones de investigación de CIHR, NIH, Brain Canada, Brainsway, Weston Brain Institute y Temerty Family Foundation a través de CAMH Foundation y Campbell Research Institute. También recibió apoyo en especie para equipos de Magventure para estudios iniciados por investigadores. Es el investigador principal del sitio para tres estudios patrocinados por Brainsway y ha formado parte del consejo asesor de Janssen Pharmaceutical. ZJD recibió subvenciones de investigación y apoyo en especie para equipos para estudios iniciados por investigadores de Brainsway y Magventure. FVR recibió subvenciones de investigación de CIHR, la Fundación Michael Smith para la Investigación en Salud y el Instituto de Investigación de Salud Costera de Vancouver. También recibió apoyo en especie para equipos para el ensayo inicial del investigador de MagVenture y ha formado parte del consejo asesor de Janssen Pharmaceutical. AH, SG, EG, LR, NA, LW y MB no tienen conflictos de intereses que declarar.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSHexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Exp Cerebro Res.2021 abril;239(4):1165-1178.

 doi: 10.1007/s00221-021-06036-5. Publicación electrónica del 9 de febrero de 2021.

La TMS guiada por resonancia magnética funcional en reposo da como resultado una modulación de la red cerebral y subcortical indexada por TMS / resonancia magnética funcional entrelazada

Desmond J Oathes 1Jared Zimmerman 2 3Romain Duprat 2Seda Japp 2Morgan Scully 2Benjamín Rosenberg 4Matthew W. Flunders 2Hanna Long 2Joseph A Deluisi 2Marcos Elliott 5Gavriella Shandler 2Russell Shinohara 2 6 7Kristin A Linn 2 6 7

Afiliaciones expandir

·       PMID: 33560448

·       PMCID: PMC8521442

·       DOI: 10.1007/s00221-021-06036-5

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Los métodos tradicionales de imágenes no invasivos describen asociaciones estadísticas de coactivación funcional a lo largo del tiempo. No pueden establecer fácilmente jerarquías en la comunicación como se hace en animales no humanos utilizando métodos invasivos. Aquí, intercalamos grabaciones de resonancia magnética funcional (fMRI) con estimulación magnética transcraneal (TMS) no invasiva para mapear la comunicación causal entre la corteza frontal y las estructuras objetivo subcorticales, incluida la corteza cingulada anterior subgenual (sgACC) y la amígdala. Los mapas de correlación basados ​​en semillas de la exploración por resonancia magnética funcional en reposo de cada participante determinaron sitios de estimulación individuales con alta correlación temporal con los objetivos para las sesiones posteriores de TMS/RMf. Las imágenes resultantes de TMS/fMRI se transformaron en respuestas cuantiles, de modo que las regiones de respuesta cuantil alta/baja correspondieran a las áreas del cerebro con la respuesta evocada más positiva/negativa en relación con la respuesta cerebral global. Luego modelamos la respuesta cuantil promedio para una región determinada (por ejemplo, estructura o red) para determinar si TMS fue efectivo en el compromiso relativo de los objetivos posteriores. Tanto el sgACC como la amígdala fueron influenciados diferencialmente por TMS. Además, encontramos que la red cerebral distribuida sgACC estaba modulada en respuesta a la EMT guiada por resonancia magnética funcional. La amígdala, pero no su red distribuida, también respondió al TMS. Nuestros hallazgos sugieren que las mediciones de la respuesta cerebral y la focalización individual reflejan el mapeo del circuito causal en el sgACC y la amígdala en humanos. Estos resultados sientan las bases para mapear aún más los circuitos en el cerebro y vincular la integridad de las vías de los circuitos con los resultados de la intervención clínica, especialmente cuando la intervención se dirige a vías y redes específicas, como es posible con la TMS.

Palabras clave: Ansiedad; Depresión; Neuroimagen; SMT; resonancia magnética funcional.

Declaracion de conflicto de interes

Conflictos de intereses/intereses en competencia:No hay conflictos ni intereses en competencia por parte de los autores.

información complementaria

Términos MeSH, subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles 

 

Representante de Neuroimagen.2022 septiembre;2(3):100104.

 doi: 10.1016/j.ynirp.2022.100104. Publicación electrónica 2022 26 de mayo.

La rTMS acelerada de baja intensidad NO rescata el comportamiento de ansiedad o la conectividad anormal en ratas adultas jóvenes después de un estrés crónico de sujeción

Lauren A Hennessy 1 2Bhedita J Seewoo 1 2 3Liz A Jaeschke 1Leah A Mackie 1Abadía Figliomeni 2 4Yasmin Arena-Foster 2 5Sara Etherington 6Sara Dunlop 1 7Paul E Croarkin 8Jennifer Rodger 1 2

Afiliaciones expandir

·       PMID: 36277329

·       PMCID: PMC9583935

·       DOI: 10.1016/j.ynirp.2022.100104

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Los protocolos de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) actualmente aprobados para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) implican sesiones de estimulación una vez al día (entre semana), con frecuencias de estimulación theta burst intermitente (iTBS) de 10 Hz o durante 4 a 6 semanas. Recientemente, se han estudiado cada vez más los protocolos de tratamiento acelerado (múltiples sesiones de estimulación diarias durante 1 a 2 semanas) para optimizar los tratamientos con rTMS. Los protocolos acelerados podrían conferir ventajas únicas para adolescentes y adultos jóvenes, pero existen muchas lagunas de conocimiento relacionadas con la dosificación en este grupo de edad. La práctica clínica no autorizada con frecuencia supera a la evidencia sólida, ya que los ensayos clínicos rigurosos requieren tiempo y recursos sustanciales. Los modelos murinos presentan una oportunidad para que los estudios de búsqueda de dosis de alto rendimiento se centren en ensayos clínicos posteriores en humanos. Este proyecto investigó los efectos cerebrales y conductuales de un protocolo de rTMS acelerado de baja intensidad (LI-rTMS) en un modelo de estrés crónico por restricción (CRS) de roedores adultos jóvenes. Se indujeron conductas relacionadas con la depresión y la ansiedad en ratas Sprague Dawley macho adultas jóvenes utilizando el modelo CRS, seguido de la administración de LI-rTMS de 10 Hz tres veces al día, durante dos semanas. El comportamiento se evaluó mediante la prueba de laberinto elevado y natación forzada, y los cambios cerebrales funcionales, químicos y estructurales se midieron mediante técnicas de imágenes por resonancia magnética. La RSC indujo un fenotipo similar a la depresión agitada, pero no se detectaron efectos terapéuticos del protocolo acelerado. Nuestros hallazgos sugieren que la edad de los roedores puede afectar la respuesta a CRS y LI-rTMS. Los estudios futuros también deberían examinar intensidades más altas de rTMS y protocolos de ráfaga theta acelerada.

Palabras clave: Modelo animal; Ansiedad; Comportamiento; Estrés crónico; resonancia magnética; rTMS.

Declaracion de conflicto de interes

Los otros autores no informan intereses financieros biomédicos ni posibles conflictos de intereses.

información complementaria

Subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Continuar con los detalles

Neuromodulación.Junio ​​​​de 2022; 25 (4): 588-595.

 doi: 10.1111/ner.13529. Publicación electrónica del 3 de febrero de 2022.

Características de variabilidad de la frecuencia cardíaca como predictores de la respuesta de estimulación intermitente Theta-Burst en el trastorno de estrés postraumático

Camila Cosmo 1Antonia V Seligowski 2Emily Aiken 3Mascha Van't Wout-Frank 4Noah Philip 5

Afiliaciones expandir

Artículo gratuito de PMC

Abstracto

Antecedentes: el trastorno de estrés postraumático (TEPT) se asocia con disfunción autonómica como lo indican los déficits en los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Estas anomalías se expresan como frecuencia cardíaca elevada y variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) reducida, respectivamente. La estimulación theta-burst intermitente (iTBS), una forma de estimulación magnética transcraneal, ha demostrado eficacia en el trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, aún no está claro si la VFC puede ser un biomarcador de iTBS para el trastorno de estrés postraumático y si el iTBS afecta la actividad autónoma.

Materiales y métodos: Cincuenta veteranos con trastorno de estrés postraumático participaron en un ensayo controlado aleatorio y recibieron diez sesiones diarias de iTBS controlado de forma simulada (corteza prefrontal dorsolateral derecha, 1800 pulsos/día, 80% de umbral motor activo, 9,5 min). Con un conjunto de datos utilizable (N = 47), los parámetros de VFC se evaluaron como predictores de la respuesta clínica inmediatamente después de la estimulación. Los efectos de iTBS sobre la respuesta autónoma (intervalo RR medio, raíz cuadrática media de diferencias sucesivas [RMSSD], potencia total [TP] y relación de baja frecuencia/alta frecuencia [LF/HF]) se evaluaron mediante un enfoque ultracorto.

Resultados: TP y RMSSD fueron predictores significativos de respuesta clínica aguda a iTBS. Los individuos con un TP más alto tuvieron una mejor respuesta al iTBS con síntomas mejorados en la escala de PTSD administrada por un médico (r s = -0,58, p = 0,004) y una mayor funcionalidad en la escala de función social y ocupacional (r s = 0,43, p = 0,04 ). De manera similar, una RMSSD más alta se asoció con resultados superiores (rs = -0,44, p = 0,04). No se observaron otros cambios significativos en las métricas de VFC (p ≥ 0,05).

Conclusiones: Nuestros hallazgos indican que la actividad autónoma es un biomarcador predictivo potencial de bajo costo y técnicamente simple de la respuesta de iTBS en el trastorno de estrés postraumático. Una menor disfunción autonómica se asoció con mejoras clínicas superiores con iTBS. Los estudios futuros podrían considerar la adquisición de la VFC durante el iTBS, así como pruebas prospectivas de estos hallazgos en pacientes con hiperexcitación elevada.

Palabras clave: Sistema nervioso autónomo; biomarcador; variabilidad del ritmo cardíaco; Trastorno de estrés postraumático; estimulación theta-burst.

Publicado por Elsevier Inc.

Declaracion de conflicto de interes

Declaracion de conflicto de interes

Los autores no tienen ningún conflicto de intereses que informar.

información complementaria

Tipos de publicación, términos MeSH, sustancias, subvenciones y financiaciónexpandir

enlaces de texto completo

Siguiente
Siguiente

Revolucionaria técnica que estimula tu cerebro sin cirugía: Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)